Villa Educación

Jueves 10 de abril de 2025

.: Filtro de Proyectos :.







INTERPRETACIONES IMAGINADAS DE LA HISTORIA UNIVERSAL, MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

El libro Interpretaciones imaginadas de la Historia Universal Moderna y Contemporánea, está estructurado en un discurso visual que condensa procesos significativos de la historia mundial, por medio de construcciones icónico-simbólicas que expresan situaciones, hechos y personajes de distintos periodos y espacios, en especial a partir de la constitución del mundo moderno y el surgimiento del sistema capitalista. Las representaciones imaginadas son el hilo conductor de este material y las explicaciones textuales enriquecen el sentido e interpretación de aquéllas.

Las construcciones icónico-simbólicas integradas en el texto, seleccionadas por su contenido imaginal para construir el discurso histórico visual, tienen trazos, colores y simbolismos de distinta manufactura y calidad estética, pero todas contienen una riqueza de significados, expresivos de la apropiación de conocimiento histórico. Estas construcciones icónico-simbólicas son resultado de una práctica docente centrada en el uso de la imagen como fuente para el conocimiento histórico, elaboradas por alumnos del bachillerato como productos de aprendizaje en la materia de Historia Universal Moderna y Contemporánea.

En ese sentido, el libro que tienes en tus manos ostenta un doble valor para el conocimiento histórico, pues constituye una fuente de consulta y, a la vez, un testimonio de la juventud actual sobre cómo concibe imaginablemente el desarrollo histórico de nuestro planeta. Así, este material ofrece una propuesta novedosa, al mismo tiempo que entretenida, de transmisión y difusión del conocimiento histórico mundial.




INTERPRETACIONES IMAGINADAS DE LA HISTORIA DE MÉXICO

Este libro constituye una recreación de los procesos significativos de nuestro pasado, una compilación de construcciones icónico-simbólicas elaboradas por alumnos de bachillerato, quienes, en un ejercicio de reflexión y construcción, interpretan el devenir histórico de nuestro país. Todas las imágenes fueron concebidas y pintadas por jóvenes cuyas edades oscilan entre los 16 y los 17 años. En ese sentido, el material que tiene en sus manos ostenta un doble valor para la enseñanza de la Historia de México, pues constituye tanto una fuente de consulta, como un testimonio de la juventud actual sobre cómo concibe en imágenes el desarrollo histórico de nuestro país.

Las construcciones icónico-simbólicas que forman este texto tienen trazos, colores y simbolismos de distinta manufactura y calidad estética, pero todas muestran una riqueza de significados, resultado de la apropiación de información histórica, de su procesamiento y su expresión en un lenguaje imaginal, a la manera del tlacuilo nahua, cuyo nombre significa “el que escribía pintando”. Así se construyó este material, como una historia contada a partir de imágenes entendidas éstas como una serie de resultados de aprendizaje y una forma de transmisión de conocimiento histórico.

Los materiales que conforman el libro abarcan desde el México prehispánico hasta el actual. En las diferentes etapas, están plasmados acontecimientos, personajes y procesos que se entremezclan simbólicamente y caracterizan la esencia de cada periodo histórico mediante imágenes. A esto se le llama discursos icónico-textuales que ofrecen una interpretación de la historia mexicana desde la perspectiva juvenil y constituyen una propuesta novedosa, al mismo tiempo que entretenida de trasmisión y difusión del conocimiento histórico de México.

Así, te invitamos a que realices un viaje con los protagonistas de nuestra historia.






EL QUEHACER DE LA ESCRITURA

El libro es una propuesta didáctica cuyo enfoque práctico y funcional pretende auxiliar a los docentes en la atención del proceso de escritura centralmente, y de lectura paralelamente –un buen trabajo de escritura presupone un buen trabajo de lectura– y, asimismo, ofrece propuestas fáciles de seguir y aplicar en el salón de clase o fuera de él para revisar y valorar los resultados de dichos procesos.




¿CÓMO ENSEÑAR A HABLAR Y ESCUCHAR EN EL SALÓN DE CLASES?

El propósito del libro es proporcionar a los profesores de diversas áreas del conocimiento las herramientas básicas que los hagan mejores docentes, tanto en las aulas como en su vida personal y social. Asimismo, se pretende incidir en la enseñanza a los alumnos del adecuado manejo de la producción y comprensión orales en el salón de clases.






APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

Este libro es fruto de los esfuerzos realizados en la utilización del ABP desde 1995 en la Facultad de Medicina de la UNAM y en diferentes grupos de estudiantes del Plantel Sur del Colegio de Ciencias y Humanidades desde el 2000. Los planteamientos que aquí se exponen también son resultado del intercambio de experiencias con profesionales de numerosos países que han logrado aplicar exitosamente esta estrategia de aprendizaje. No dudamos que su consulta servirá para que los docentes interesados encuentren un estímulo para mejorar la calidad de su actividad frente a los alumnos a través de la aplicación de los principios de esta metodología de aprendizaje.