Villa Educación

Viernes 20 de septiembre de 2024

.: Filtro de Proyectos :.



El DÍA DE MUERTOS: ORIGEN Y CELEBRACIÓN EN MÉXICO

Una de las tradiciones más importantes de México y que nos da identidad en el mundo es el Día de Muertos. Cada 1 y 2 de noviembre recordamos a todos nuestros seres amados que ya no están con nosotros de forma física. Pero ¿sabes cuál es el origen de esta celebración?

 




Xoloitzcuintle, guía del inframundo

El Xoloitzcuintle (o perro sin pelo mexicano) es una raza canina que se asocia con los mexicas.

Considerada una de las razas más antiguas que habitan el planeta con más de 7 mil años, sin que el hombre haya intervenido en su generación, según especialistas.

Se pensaba que el Xoloitzcuintle guiaban a sus dueños hacia el más allá.

Para los aztecas era muy especial y respetado por ser un regalo del dios Xólotl.

Estos perros eran sacrificados y enterrados junto con sus dueños para para ser guía de las almas de los difuntos que viajaban al Mictlán o inframundo.

La palabra Xoloitzcuintle viene del náhuatl

  • Xólotl: quiere decir monstruo, extraño, deforme, esclavo, bufón o animal
  • Itzcuintli: significa perro.

Xolotl es el gemelo de Quetzalcóatl con cabeza de perro, deidad del ocaso y de la transformación.

Concebido como él Venus oculto que acompaña al Sol durante el ocaso para librar una batalla en el Mictlán (inframundo) durante la noche.

Mientras que su gemelo Quetzalcóatl, la serpiente emplumada, es la luz y vida de este planeta que acompaña al Sol al amanecer.

La leyenda del xoloitzcuintle

Cuenta la leyenda que el dios Xolotl hizo al Xoloitzcuintle de una astilla del Hueso de la Vida, de la que toda la vida fue creada, para dárselo como obsequio al hombre.

El dios les explicó que en vida tenían que cuidar bien de este perro ya que el día que su dueño muriera, el Xoloitzcuintle se encargaría de guiar al alma a través del Mictlán o lugar de muertos en náhuatl.

Por esta razón eran sacrificados y enterrados en las tumbas.

Tenía la capacidad de alejar y proteger los hogares de espíritus malignos, pero como todo era dualidad también representaba un lado maligno ya que se le identificaba con la enfermedad y deformidades físicas.

Perros curanderos

En la medicina azteca se acostumbraba presionar la piel del Xolo sobre alguna zona con dolor para que desapareciera.

Esto los hacía excelentes curanderos de malestares de cabeza o musculares, asma, reumatismo, insomnio e incluso malaria.

El Xoloitzcuintle se le apreciaba por las cualidades de su carne como alimento como una importante fuente de proteínas.

Este canino mexicano ha corrido peligro desde la llegada de los conquistadores por su consumo indiscriminado.

El jesuita Francisco Javier Clavijero mencionó:

“los españoles los encontraron nutritivos, de buen sabor y los comieron hasta acabar con la especie”.

También se cree que acabarían con los mitos religiosos y tradiciones del pueblo mexica.

Tras caída de Tenochtitlán y en la época colonial casi no se tienen datos relevantes sobre el Xoloitzcuintle, quizás debido a que subsistieron en lugares apartados como las sierras de Colima, Jalisco, Michoacán, Oaxaca y Guerrero. 1

Durante el Porfiriato artistas como Frida Kahlo, Diego Rivera, Rufino Tamayo y Raúl Anguiano adoptaron su imagen como símbolo nacionalista.

http://klopets.com.mx/el-xoloitzcuintle-el-perro-azteca/

 




Calaveras de azúcar, significado y origen de esta tradición

Las calaveras de azúcar no pueden faltar en los altares y decoraciones en las fiestas relacionadas al Día de Muertos. Del significado, orígenes y la elaboración de las calaveras y los alfeñiques.

Aquí te contamos todo sobre las calaveras de azúcar: su significado, orígenes, elaboración y uso. En esta temporada se usa en los altares, pero también como golosina.

Significado

Aparecen en sustitución a los cráneos que en tiempos precolombinos se usaban en los Tzompantlis con la finalidad de honrar a sus dioses. Recuerdan a la muerte siempre presente, ese paso inevitable de lo terrenal a lo místico. En noviembre aparecen en diferentes tamaños, decorados con coronas, espirales y grecas multicolores. Algunas tienen el nombre del difunto, otras se regalan con el nombre de las personas vivas, recordándoles su inevitable destino.

Orígenes

Sus raíces son muy antiguas: parece que los árabes llevaron el nombre y la técnica de los alfeñiques a España y de allí pasó a México y se extendió rápidamente, pues la costumbre de honrar a los muertos unió la tradición indígena a la española.

Elaboración

La técnica para la elaboración de las calaveritas es parecida a la de la artesanía del alfeñique, que se elabora en Toluca, Guanajuato y otros lugares del país. Las materias básicas del alfeñique son muy sencillas: azúcar, clara de huevo, limón y una sustancia aglutinante que llaman “chautle”: cormo o seudobulbo de una orquídea de tierra (Bletia campanulata). Sin embargo, la elaboración es delicada y requiere dedicación y paciencia.

Para las calaveras el procedimiento es distinto y se denomina “vaciado”. El azúcar se disuelve en agua y se deja hervir por una media hora hasta que espese, agregándole un poco de limón. El artesano sabe calcular muy bien el punto en que la miel está lista para ser “espumada” —es decir, batida rápidamente para que logre cristalizar— y vaciada en los moldes que son generalmente de barro, aunque también se usan de madera y bronce, hechos de varias partes. Cuando el azúcar empieza a cuajar se voltea el molde rápidamente para que un poco de la miel interior escurra y las calaveras queden huecas. Ya secas, estas se sacan del molde y se decoran con “betún”, hecho con clara de huevo, azúcar glass y colorantes; para los ojos se usa papel de estaño.

Con la misma técnica de “vaciado” se fabrican también botellitas, corazones, y letras rellenas de un licor barato o simplemente de agua azucarada, perfumada.

Uso

Las calaveras de azúcar son ofrendas para el altar que se prepara en las casas con la foto de los familiares muertos, velas, flores y diferentes platillos. Aquí te contamos todo lo que lleva una ofrenda. Según la creencia popular, el alma de los difuntos se alimenta con la esencia de estas dádivas, que los deudos comen una vez terminada la fiesta.

https://www.mexicodesconocido.com.mx/calaveras-de-azucar.html

 




El origen del pan de muerto es muy interesante

Para empezar el origen e historia del pan de muerto se remonta a la época de los sacrificios humanos y a la llegada de los españoles. Allá por el año 1519 era un ritual que cuando una princesa era ofrecida a los dioses, entonces su corazón aún latiendo se introducía en una olla con amaranto y después quien encabezaba el rito mordía el corazón en señal de agradecimiento a un dios.

Los conquistadores en la historia del pan de muerto

Los españoles rechazaron esos sacrificios y a cambio elaboraban un pan de trigo en forma de corazón bañado en azúcar pintada de rojo, simulando la sangre de la doncella.

Así surgió el pan de muerto.

Asimismo, la forma circular que tiene el famoso pan simboliza el ciclo de la vida y la muerte. En su parte superior, en el centro, surge un pequeño círculo que representa el cráneo. Las cuatro canelillas hacen alusión a los huesos y a las lágrimas derramadas por los que ya no están.

Colocadas en forma de cruz pueden simbolizar los cuatro puntos cardinales consagrados a los distintos dioses, Quetzalcóatl, Tláloc, Xipe Tútec y Tezcatlipoca.

Mestizaje

El pan de muerto es un reflejo de la fusión entre dos mundos, el prehispánico y el español, entre la alegría de los pueblos mexicanos por festejar a la muerte y el tradicional uso del trigo en el mundo católico europeo.

El origen del pan de muerto no niega su influencia europea

De acuerdo con algunos cronistas gastronómicos, la industria del pan en México comenzó en el siglo XVIII con gran influencia europea. Al principio los panes eran masas burdas y poco elaboradas.

Poco a poco se convirtieron en piezas más refinadas. Las técnicas de elaboración se basaban en el desgranado, la molienda, fermentación y el cocimiento que se iban adquiriendo con la experiencia.

¿Dónde se come más?

Donde hay mayor tradición y consumo del pan de muerto es en el centro y el sur de México, Oaxaca el estado con más variedad de formas.

Desde flores y corazones, hasta animales como caballos, burros, conejos, tortugas y cocodrilos.

En el Estado de México podemos encontrar las llamadas “muertes”, un pan antropomorfo con figura humana, hecho de yema de huevo y canela.

Una de las teorías que se cuentan sobre el origen del pan de muerto se vincula a la asociación del pan de la eucaristía.

Influencia de la religión católica que los evangelizadores españoles introdujeron a su llegada a los indígenas.

También se asocia a la costumbre azteca de ofrecer doncellas en sacrificio a los dioses y colocar su corazón en un recipiente de amaranto.

¿Un cafecito con Pan de Muerto?

La última hipótesis que defiende el origen del pan de muerto es que algunos historiadores dicen que antiguos pobladores de Mesoamérica enterraban con sus pertenencias a los muertos con un pan elaborado con semilla de amaranto mezclado con la sangre de los que eran sacrificados para los dioses.

Cualquiera que sea el verdadero origen de este alimento ancestral, no podemos negar que disfrutamos comerlo y colocarlo en ofrendas para festejar a nuestros difuntos.

En esta época del año en que desfilan originales catrinas, los cementerios se ven adornados con vistosas flores y celebramos a la muerte de una manera muy especial.

https://www.viajabonito.mx/comida/pan-muerto-de-donde-es-historia-significado-viene/

 




Altar de muertos, ¿qué significan los 7 escalones?

 

     

Los altares a los muertos se caracterizan por los olores y colores llamativos, donde el olor a incienso, platillos tradicionales y las flores de cempasúchil son elementos muy importantes para la ofrenda.

Hay muchos tipos de altares, el de dos escalones simbolizan la tierra y el cielo, el de tres niveles la visión del concepto del purgatorio, así como también el de 7 niveles que representa el descanso eterno.

Arriba del altar se coloca un arco de flores cempasúchil que representa la entrada hacia el inframundo,

así como también puede ser adornado con papel picado, con telas de seda y satín donde descansan también figuras de barro, incensario o ropa limpia para recibir a las ánimas.  

1.er escalón: se coloca una cruz y una imagen del santo al que se le venera.

2.º escalón: las calaveritas de azúcar representan a la Santísima Trinidad y las grandes al Padre Eterno, está destinado a las almas del purgatorio, si el difunto se encuentra ahí tiene permiso para salir.

3.er escalón: un vaso con agua, también la sal en este nivel simboliza purificación del espíritu para los niños del purgatorio. El copal e incienso se utilizan para limpiar el lugar de los malos espíritus y así el alma pueda entrar a su casa sin ningún peligro.

4.º escalón: se coloca el pan de muerto que se ofrece a las ánimas que se encuentran vagando.

5.º escalón: los platillos y frutas que eran preferidas por el difunto.

6.º escalón: fotografías del difunto.

7.º escalón:  se forma una cruz con semillas o frutas como el tejocote y la lima que sirve para que el alma pueda purificarse de culpas.

 

En algunos lugares en México se celebran desde el 28 de octubre que
es el día dedicado a los muertos con violencia, el 31 se empiezan a preparar los platillos tradicionales para el altar y los objetos, el 01 de noviembre es el día de Todos los Santos donde se dedica el altar a los niños, el 02 de noviembre es para los difuntos que fallecieron en la adultez.

 




La flor de cempasúchil, un ícono de México

 

La flor de Cempasúchil simboliza el Día de Muertos en México, gracias a su color y aroma es uno de los elementos más representativos de las ofrendas para los muertos.

La flor de Cempasúchil es originaria de México, su nombre proviene del náhuatl “Cempohualxochitl” que significa “veinte flores” o “varias flores”.

Nuestros antepasados asimilaban el color amarillo de la flor de cempasúchil con el sol, razón por la que la utilizaban en las ofrendas dedicadas en honor a sus muertos. La tradición marca hacer senderos con las flores de cempasúchil, desde el camino principal hasta el altar de la casa con la finalidad de guiar a las almas hacia los altares. 

La flor era considerada por los mexicas como un símbolo de vida y muerte.

El tallo de la flor puede llegar a medir hasta un metro de altura, mientras que sus botones pueden alcanzar los cinco centímetros de diámetro.

El 1 y 2 de noviembre se celebra en nuestro país a los muertos, son días en los que podemos apreciar el color y olor más intenso de la flor.

En México se estima la presencia de 35 especies de la flor, de las 58 referidas para América.

En nuestro país, los estados de Guanajuato, Hidalgo, Michoacán y Estado de México son los que cuentan con las mejores condiciones de suelo y clima para la producción de cempasúchil. Dicha flor únicamente florece después de la época de lluvias.

 




Día de Muertos, tradición mexicana que trasciende en el tiempo

En la época prehispánica el culto a la muerte era uno de los elementos básicos de la cultura, cuando alguien moría era enterrado envuelto en un petate y sus familiares organizaban una fiesta con el fin de guiarlo en su recorrido al Mictlán. De igual forma le colocaban comida que le agradaba en vida, con la creencia de que podría llegar a sentir hambre.

El Día de Muertos en la visión indígena implica el retorno transitorio de las ánimas de los difuntos, quienes regresan a casa, al mundo de los vivos, para convivir con los familiares y para nutrirse de la esencia del alimento que se les ofrece en los altares puestos en su honor.

En esta celebración de Día de Muertos, la muerte no representa una ausencia sino a una presencia viva; la muerte es un símbolo de la vida que se materializa en el altar ofrecido. En este sentido se trata de una celebración que conlleva una gran trascendencia popular ya que comprende diversos significados, desde filosóficos hasta materiales.

Su origen se ubica en la armonía entre la celebración de los rituales religiosos católicos traídos por los españoles y la conmemoración del día de muertos que los indígenas realizaban desde los tiempos prehispánicos; los antiguos mexicas, mixtecas, texcocanos, zapotecas, tlaxcaltecas, totonacas y otros pueblos originarios de nuestro país, trasladaron la veneración de sus muertos al calendario cristiano, la cual coincidía con el final del ciclo agrícola del maíz, principal cultivo alimentario del país.

La celebración del Día de Muertos se lleva a cabo los días 1 y 2 de noviembre ya que esta se divide en categorías: De acuerdo con el calendario católico, el 1 de noviembre corresponde a Todos los Santos, día dedicado a los “muertos chiquitos” o niños, y el día 2 de noviembre a los Fieles Difuntos, es decir, a los adultos

Cada año muchas familias colocan ofrendas y altares decorados con flores de cempasúchil, papel picado, calaveritas de azúcar, pan de muerto, mole o algún platillo que le gustaba a sus familiares a quien va dedicada la ofrenda, y al igual que en tiempos prehispánicos, se coloca incienso para aromatizar el lugar.

Asimismo, las festividades incluyen adornar las tumbas con flores y muchas veces hacer altares sobre las lápidas, lo que en apocas indígenas tenía un gran significado porque se pensaba que ayudaba a conducir a las ánimas a transitar por un buen camino tras la muerte.

La tradición también indica que, para facilitar el retorno de las almas a la tierra, se deben esparcir pétalos de flores de cempasúchil y colocar velas trazando el camino que van a recorrer para que estas almas no se pierdan y lleguen a su destino. En la antigüedad este camino llegaba desde la casa de las familias hasta el panteón donde descansaban sus seres queridos.

El Día de Muertos se celebra en todo México, teniendo algunas variantes dependiendo la región o el estado.

En la Ciudad de México, en la Alcaldía de Tláhuac, se encuentra un pequeño poblado de nombre Mixquic, que significa “donde hay mezquite”, uno de los lugares más visitados durante estos días ya que su celebración se apega a las tradiciones mexicanas y se lleva a cabo conjuntamente con la feria del pueblo. El día 2 de noviembre se realiza “La Alumbrada”, donde miles de velas iluminan las tumbas decoradas con flores.

Oaxaca, uno de los estados más ricos culturalmente hablando, la celebración de Día de Muertos es una de las más significativas. Los altares se adornan con un mantel blanco o papel picado y se divide en escalones, teniendo cada uno un significado especial: el primero representa a los abuelos y/o adultos, mientras que el segundo o sucesivos son para todos los demás. Durante esta festividad puede asistirse a infinidad de exhibiciones en Oaxaca.

Otros estados y lugares destacados en México durante esta festividad son: Janitzio y Pátzcuaro en Michoacán, Xochimilco en la Ciudad de México y Cuetzalán en Puebla, por citar algunos.

Cabe mencionar que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), declaró en 2008 esta festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por su importancia y significado en tanto se trata de una expresión tradicional -contemporánea y viviente a un mismo tiempo-, integradora, representativa y comunitaria.

Para la UNESCO, el encuentro anual entre los pueblos indígenas y sus ancestros cumple una función social considerable al afirmar el papel del individuo dentro de la sociedad. También contribuye a reforzar el estatuto cultural y social de las comunidades indígenas de México.

El Día de Muertos se considera una celebración a la memoria y un ritual que privilegia el recuerdo sobre el olvido.

En México la celebración del Día de Muertos varía de estado en estado, de municipio en municipio y de pueblo en pueblo, sin embargo, en todo el país tiene un mismo principio, reunir a las familias para dar la bienvenida a sus seres queridos que vuelven del más allá.

Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Tomado de, https://www.gob.mx/inafed/es/articulos/dia-de-muertos-tradicion-mexicana-que-trasciende-en-el-tiempo?idiom=es

 




Octavio Paz

 

Octavio Paz Lozano fue un destacado escritor y diplomático nacido durante la Revolución en Ciudad de México el 31 de marzo de 1914, y fallecido en la misma ciudad el 19 de abril de 1998. Dadas las actividades políticas del padre, que lo mantenían fuera de casa por largos períodos, su crianza estuvo a cargo de su madre, una tía y su abuelo paterno, novelista que influyó mucho en sus primeros contactos con la Literatura. Su variada vida profesional abarcó desde la participación en la Embajada de México en la India hasta la docencia en numerosas universidades estadounidenses.
Su obra, influenciada desde temprano por poetas europeos de la talla de 
Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado, comprende tanto denuncias de carácter social como análisis de naturaleza existencial. Entre sus poemarios destacan "Libertad bajo palabra" y "Salamandra". El ensayo "La búsqueda del comienzo" es un buen ejemplo de su encuentro con el surrealismo en Francia. A su extensa y rica producción literaria deben sumarse las traducciones, como ser su versión en español de "Antología de Fernando Pessoa", sobre poemas del escritor portugués. Su estilo se ha transformado a lo largo de los años, producto de la apertura mental e ideológica del escritor, que nunca dudó en experimentar y adaptarse a las nuevas tendencias. Octavio Paz Lozano fue un destacado escritor y diplomático nacido durante la Revolución en Ciudad de México el 31 de marzo de 1914, y fallecido en la misma ciudad el 19 de abril de 1998. Dadas las actividades políticas del padre, que lo mantenían fuera de casa por largos períodos, su crianza estuvo a cargo de su madre, una tía y su abuelo paterno, novelista que influyó mucho en sus primeros contactos con la Literatura. Su variada vida profesional abarcó desde la participación en la Embajada de México en la India hasta la docencia en numerosas universidades estadounidenses.
Su obra, influenciada desde temprano por poetas europeos de la talla de 
Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado, comprende tanto denuncias de carácter social como análisis de naturaleza existencial. Entre sus poemarios destacan "Libertad bajo palabra" y "Salamandra". El ensayo "La búsqueda del comienzo" es un buen ejemplo de su encuentro con el surrealismo en Francia. A su extensa y rica producción literaria deben sumarse las traducciones, como ser su versión en español de "Antología de Fernando Pessoa", sobre poemas del escritor portugués. Su estilo se ha transformado a lo largo de los años, producto de la apertura mental e ideológica del escritor, que nunca dudó en experimentar y adaptarse a las nuevas tendencias.

 

https://www.poemas-del-alma.com/octavio-paz.htm#block-bio

 




Altar de muertos ¿Qué significan los 7 escalones?

Los altLos altares a los muertos se caracterizan por los olores y colores llamativos, donde el olor a incienso, platillos tradicionales y las flores de cempasúchil son elementos muy importantes para la ofrenda.

Hay muchos tipos de altares el de dos escalones simbolizan la tierra y el cielo, el de tres niveles la visión del concepto del purgatorio, así como también el de 7 niveles que representa el descanso eterno.

Arriba del altar se coloca un arco de flores cempasúchil que representa la entrada hacia el inframundo.

así como también puede ser adornado con papel picado, con telas de seda y satín donde descansan también figuras de barro, incensario o ropa limpia para recibir a las ánimas.  

1er. Escalón: se coloca una cruz y una imagen del santo al que se le venera.

2do. Escalón: las calaveritas de azúcar representan a la Santísima Trinidad y las grandes al Padre Eterno, está destinado a las almas del purgatorio, si el difunto se encuentra ahí tiene permiso para salir.

3er. Escalón: un vaso con agua, también la sal en este nivel simboliza purificación del espíritu para los niños del purgatorio. el Copal e incienso se utiliza para limpiar al lugar de los malos espíritus y así el alma pueda entrar a su casa sin ningún peligro.

4to. Escalón: se coloca el pan de muerto que se ofrece a las animas que se encuentran vagando.

5to. Escalón: los platillos y frutas que eran preferidas por el difunto.

6to. Escalón: fotografías del difunto.

7mo. Escalón:  se forma una cruz con semillas o frutas como el tejocote y la lima que sirve para que el alma pueda purificarse de culpas.

 

En algunos lugares en México se celebran desde el 28 de octubre
es el día dedicado a los muertos con violencia, el 31 se empiezan a preparar los platillos tradicionales para el altar y los objetos, el 01 de noviembre es el día de todos los santos donde se dedica el altar a los niños, el 02 de noviembre es para los difuntos que fallecieron en la adultez.

 

 




MUSEO MEMORIA Y TOLERANCIA

(Agencia Informativa Conacyt). El Museo Memoria y Tolerancia (MyT) fue inaugurado en octubre de 2010 con la misión de difundir la importancia de la tolerancia, la no violencia y los derechos humanos. El recinto museístico, ubicado en la Plaza Juárez, frente a la Alameda Central del Centro Histórico de la Ciudad de México, alberga una colección permanente dividida en dos secciones: memoria y tolerancia.

En las salas de Memoria se presentan algunos casos de genocidio, perpetrados durante el siglo XX en distintos países. El objetivo de esta exhibición es invitar al público a reflexionar sobre la intolerancia y sus consecuencias, a través de la memoria histórica de la humanidad.

Por otro lado, las salas de Tolerancia están conformadas por piezas que abordan la diversidad, los estereotipos y la violencia, además de contenidos digitales, como una encuesta sobre discriminación que los visitantes pueden contestar mediante dispositivos interactivos. Esta parte del museo fue remodelada recientemente y le valió a la institución ser reconocida a nivel internacional.

El Festival Internacional del Audiovisual y Multimedia sobre Patrimonio, conocido como F@imp 2.0, es organizado cada año por el Consejo Internacional de Museos (ICOM, por sus siglas en inglés), a través de su Comité Internacional del Audiovisual, Nuevas Tecnologías y Medios Sociales (Avicom, por sus siglas en inglés).

El encuentro de este año se realizó del 31 de mayo al 1 de junio, en el museo al aire libre Kommern LVR-Freilicht, ubicado en Mechernich, Alemania, donde recintos museísticos de todo el mundo presentaron sus contenidos multimedia. Entre las instituciones participantes, el MyT obtuvo el segundo lugar en la categoría de instalaciones digitales e interactivas.

“Es la primera vez que participamos (…) Mandamos un video sobre las salas de Tolerancia, donde explicamos la museografía y el objetivo de cada uno de los dispositivos interactivos que implementamos. Participaron alrededor de 16 países y fuimos el único museo latinoamericano que ganó un premio”, dijo en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt Aidee Padilla, analista de procuración de fondos del MyT.

Tolerancia tangible

Los contenidos sobre tolerancia de la colección permanente del MyT están distribuidos en 10 salas y un foro. Esta área del museo fue la evaluada por el Avicom durante el certamen, luego de un proceso de remodelación que duró aproximadamente tres años.

Entre las piezas interactivas de las salas de Tolerancia destacan las pantallas donde los visitantes pueden contestar una encuesta sobre discriminación, diseñada para conocer cómo discriminamos y somos discriminados en México. Los resultados obtenidos en esta encuesta se actualizan de manera constante y algunos son mostrados al público.

“Teníamos proyectado que para septiembre de 2018, un año después de empezar con las encuestas, tendríamos 50 mil respuestas; en mayo, cuatro meses antes de lo esperado, llegamos a esa cifra. Pensamos que este software —la encuesta— sería menos llamativo, pero ha sido de las cosas que más recuerdan los visitantes”, compartió el doctor en educación Adán García, director académico del MyT.

En la CDMX, los indígenas son el grupo de personas más discriminado, seguido por los gays y la gente de piel morena.

Fuente: Encuesta sobre Discriminación en la Ciudad de México 2017, realizada por el Copred.

En cuanto a las instalaciones digitales, resalta una pantalla de 12 metros ubicada en la sala México, la cual fue financiada, en parte, con fondos otorgados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a través del Apoyo a Proyectos de Comunicación Pública de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.

“El Conacyt patrocinó, en cierta medida, esta sala —México—; la investigación y parte del desarrollo de la pantalla se hicieron con esos fondos. La remodelación y apertura de las salas ha sido por etapas, porque no podíamos tener todas cerradas. La inauguración oficial será el próximo 5 de septiembre”, apuntó el doctor.

Otro de los elementos que conforman la exhibición es una serie de pantallas donde se transmiten contenidos actualizados de redes sociales, como discursos de odio, fake news y menciones positivas y negativas sobre algún tema, con el objetivo de invitar al público a reflexionar sobre la influencia que ejercen los medios de comunicación en la sociedad.

Tecnología bien aplicada, aliada de los museos

El software y hardware que conforma las salas de tolerancia del MyT, fue diseñado por miembros del museo para cumplir fines específicos, como la actualización en tiempo real de la información difundida.

“No existe, comercialmente hablando, la tecnología que necesitamos para que el museo viva”, explicó el director académico.

Asimismo, señaló que aunque en el MyT se proponen experiencias con base en las últimas tecnologías, a veces el público se inclina por piezas con menos elementos de este tipo.

“Lo más importante en torno a un museo es el diseño de la experiencia (…) La tecnología ayuda a multiplicar las posibilidades de los visitantes, porque hace que la misión y el mensaje del museo sean más fáciles de transmitir. Mientras la tecnología esté al servicio del mensaje, es muy valiosa”, concluyó.