Villa Educación

Jueves 12 de diciembre de 2024

.: Filtro de Proyectos :.





¿QUÉ ES EL BULLYING? Claves para identificar casos de acoso escolar

Dr. Sabel Gabaldón, Jefe de Sección de psiquiatría del Hospital Sant Joan de Déu

El bullying, o acoso escolar, es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado tanto en el aula, como a través de las redes sociales, con el nombre específico de ciberbullying o ciberacoso.

Existen varias formas de acoso escolar, ya sea mediante maltrato físico, emocional o social, intimidatorio o incluso el ninguneo se puede considerar como una forma de bullying.






¿EN DÓNDE ESTÁN NUESTROS NIÑOS SOBREDOTADOS?

29 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt). El Centro de Atención al Talento (Cedat) organizó el tercer Congreso Internacional de Sobredotación Intelectual que tiene el objetivo de visibilizar a los niños con un cociente intelectual (CI) más alto del promedio y ayudarles a explotar su máximo potencial.

En el evento, que tuvo lugar en el Centro Cultural Roberto Cantoral en la Ciudad de México, se reunieron especialistas e investigadores que concordaron en la especial atención que necesitan estos jóvenes para ayudarles y prevenir riesgos en sus contextos escolares.

Los temas abordados en las distintas ponencias fueron la educación para docentes de niños sobredotados y la atención especial a las niñas, así como la disgenesia poblacional y el emprendimiento en “niños genio”.

El foro tuvo aliados estratégicos como el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), la Federación Mexicana de Sobredotación Intelectual, la Agencia Espacial Mexicana (AEM) y el World Council for Gifted and Talented Children.

 

Andrew Almazán Anaya, director de Investigación y Psicología del Cedat, dijo que en México hay un gran porcentaje de niños sobredotados. Calculan que son tres entre cada 100 niños, por lo que habría más de un millón de niños con estas características en todo el país.

Sin embargo, mencionó que hasta ahora, en México, solo hay detectados alrededor de ocho mil jóvenes con un CI por arriba del promedio, por lo que el trabajo de diagnóstico tiene que ser mucho más amplio, es decir, en todos los estados de la república.

La detección de niños con un coeficiente intelectual superior al promedio es un área emergente en México, ya que en los últimos años, gracias al esfuerzo de varias instituciones, han podido detectar más casos.

“Hasta ahora, solo en tres estados el Cedat tiene incidencia para detectar y atender casos de sobredotación intelectual, estas entidades son la Ciudad de México, Jalisco y el Estado de México. Sí hay niños de otros estados que se atienden en el Cedat pero tienen que recorrer grandes distancias”, explicó el doctor Andrew Almazán.

Agregó que ellos trabajan en el área infantil para incidir en la educación de los niños y poder dejar una huella para que empiecen a aprovechar su potencial en la adolescencia y en la edad adulta.

Otro factor importante es minimizar el riesgo de la socialización de los niños para que no sean objeto de burlas dado su alto CI con respecto al promedio. Los demás riesgos van desde los malos diagnósticos hasta la deserción escolar.

El Centro de Atención al Talento® (Cedat) surgió para servir a una parte de la población, los niños con mayor capacidad intelectual, que en incontables ocasiones sufren discriminación educativa y social. Checa el siguiente enlace (http://www.cedat.com.mx/es/CEDAT.html) para más información.

Además, mencionó que México se encuentra en la primera posición en lo que se refiere al trabajo con sobredotados en América Latina porque en el país ya se reconoció legalmente su existencia. El siguiente paso, según Andrew Almazán, es el establecimiento de políticas que los visibilicen.

“Queremos abordar el campo de la sobredotación desde diferentes perspectivas, desde el área de la economía, la dimensión social, hasta el punto de vista genético, queremos mostrar todas las áreas en donde impacta la inteligencia”, dijo.

Del mismo modo, comentó que el congreso tiene una parte importante dirigida a los niños porque se reúnen, hacen talleres y exponen. También hay actividades para los padres, con la intención de que sepan más acerca de la actitud y características de sus hijos, lo que ayuda a que desarrollen en plenitud sus habilidades.

Entre los principales oradores del congreso, destacaron el director de la Agencia Espacial Mexicana, el doctor Javier Mendieta; el doctor Helmuth Nyborg, de la Universidad de Aarhus de Dinamarca; el doctor José Antonio Rodríguez, de la Universidad Interamericana de Puerto Rico; el doctor Jonathan Wai, de la Universidad Duke de Estados Unidos; el doctor Eric Porras, del ITESM; y la doctora Elena Labastida, de la Universidad Anáhuac.

Durante el encuentro se llevó a cabo una competencia de conocimiento de niños sobredotados y expusieron avances de investigaciones del Programa de Potenciación Intelectual del Cedat. Los organizadores expresaron que entre los dos días acudieron más de 900 personas al tercer Congreso Internacional de Sobredotación Intelectual.




REPETICIÓN Y NOVEDAD EN EDUCACIÓN

Los actos educativos actualizan un problema filosófico fundamental que es cómo resolver la tensión entre reproducir lo que hay (saberes, valores, etc.) y dar lugar a lo diferente (la novedad) que puede haber. Los cambios deben generarse en el orden del pensamiento. Sin embargo, para que aparezca la novedad debe irrumpir el pensamiento del otro (la familia, un docente no convencional, los alumnos, etc.). Dr. Roberto Rosler

Cada acto educativo actualiza un problema filosófico fundamental que es cómo resolver la tensión entre reproducir lo que hay (saberes, valores, etc.) y dar lugar a lo diferente (la novedad) que puede haber.

Los procesos educativos institucionalizados, entre los que se encuentran las escuelas de todos los niveles, son estructuras complejas de repetición cuyas disrupciones y recomposiciones están ligadas al inicio de procesos de subjetivación en sus alumnos.

Todo cambio real lo es en el orden del pensamiento. En virtud de ello se contrapone la repetición propia de la transmisión de conocimientos (estado de normalidad) con la irrupción que implica la intervención novedosa del pensamiento (acontecimiento).

Esto permite afirmar que toda recomposición subjetiva del alumno supone una manera nueva de pensar y pensarse en una realidad y contexto.

Se podría caracterizar a la educación como una estructura compleja de repetición que cumple funciones de objetivación y subjetivación. Debido a esto cualquier innovación le es ajena porque implica una reestructuración de lo que hay o aún su disolución.

Desde su lógica el cambio le es conflictivo.

Cuando el docente se dirige al alumnado lo hace en forma abstracta a un conjunto ficticio (el alumno medio, el sujeto pedagógico). No se trata de multiplicidades concretas sino de una ficción que homogeneiza lo que hay (ciertos individuos, ciertos saberes).

La multiplicidad infinita que es un alumno siempre escapa a cualquier encuadre educativo y, por lo tanto, es necesario “construir” un joven escolarizable y disponer de las estructuras para educarlo.

Pero a pesar de que la educación es una estructura compleja de repetición, siempre incluye puntos-sitios en los que su constitución está al borde de la crisis. La normalidad de toda situación está construida sobre potenciales puntos de ruptura.

Como afirma la pedagoga Adriana Puiggrós: “Toda institución posee una falla… Esa falla es la que permite que nuevos elementos irrumpan (¿La familia, un docente no convencional, los alumnos?), penetrándola y haciendo posible el cambio”.

Para el filósofo Alain Badiou educar es “disponer los saberes de manera tal que alguna verdad pueda agujerearlos”.

Para las pedagogas Marcela Caruso e Inés Dussel la institución educativa impone de entrada una renuncia en la enseñanza y en el aprendizaje: tanto el que enseña como el que aprende deben renunciar a tomar una posición subjetiva respecto del conocimiento. Deben dejar de lado las decisiones que habrían debido tomar frente al abismo del no-saber, deben anular los desafíos de construir el vínculo entre los nuevos conocimientos y sus trayectos personales.

La novedad se da paradigmáticamente en el lugar de la irrupción del pensamiento del otro (del “extranjero”: familia, un docente no convencional, los alumnos).




LOS DOCENTES ¿HAN DISEÑADO O IMPLEMENTADO ALGUNA ESTRATEGIA PARA CORREGIR LOS ERRORES DE LOS ESTUDIANTES?

La forma más sencilla es compartir los resultados y estrategias de solución, cuidando de no ser ofensivos para aquellos equipos que no lograron llegar a una solución correcta.

De inmediato responder a las preguntas que les permite llegar a la solución del problema y “explicar” el algoritmo o proceso para llegar a la solución.

No dejar que los alumnos se vayan de clase con la insatisfacción (angustia) de lograr un buen desempeño, estas sencillas ideas logran grandes efectos positivos en el ánimo de los estudiantes.

El error como oportunidad de aprendizaje. ¿Y si dejamos de castigar los errores?

Puede que esta escena te sea familiar, porque tú mismo la has vivido en el pasado. La profesora formula una pregunta en clase. Estás convencido de que tienes la respuesta, levantas la mano y contestas con mucha seguridad. Inmediatamente, te hace saber que te has equivocado. No era la respuesta correcta.

En el mejor de los casos, pasa al siguiente estudiante; en el peor, hace un comentario poco afortunado. Si alguna vez te ha sucedido: ¿recuerdas cómo te sentiste en ese momento? Quienes podemos recordarlo, usamos términos como humillación, vergüenza o deseos de desaparecer ante el error. Puede que haya sido momentáneo, y esos sentimientos no hayan dejado huella. Pero también cabe la posibilidad, sobre todo si la respuesta de tu profesora fue vergonzante o poco alentadora, de que inconscientemente hayas decidido dejar de arriesgar.

La respuesta equivocada

El problema es que necesitamos esos momentos en los que “damos la respuesta equivocada”, porque están llenos de oportunidades para aprender. Contrariamente a lo que muchos pueden suponer, cometer un error y ser corregido es una de las maneras más poderosas de adquirir y retener un aprendizaje. El punto está, entonces, en cómo reaccionamos ante la respuesta equivocada de un alumno y cómo le ayudamos a aprender de sus errores.

Cometer un error y ser corregido es una de las maneras más poderosas de adquirir y retener un aprendizaje






¡FELIZ DÍA DEL MAESTRO!

Celebración del centenario.

La iniciativa fue aprobada en 1917 y presentada por los diputados Benito Ramírez y Enrique Viesca, quienes propusieron al presidente Venustiano Carranza fuera establecido el 15 de mayo como día dedicado a los maestros, siendo decreto presidencial celebrar esta fecha como el día del maestro, conmemorándose por primera vez en México en 1918.

 “El trabajo de un maestro necesita de esfuerzo, paciencia, dedicación, compromiso y responsabilidad para poder educar, formar y orientar a sus alumnos”,  Anónimo.




UNA RED PARA ENLAZAR A EDUCADORES MAKER

(Agencia Informativa Conacyt). La tecnología debe aplicarse en las aulas, dice convencida Ana Xóchitl Castañeda Salcedo, quien trabajó en el desarrollo de un modelo curricular para aplicarse en la educación básica, todo bajo la perspectiva de “hacer para aprender”. Ahora busca enlazar a los educadores que trabajan con esta modalidad para fortalecer la filosofía de los llamados movimientos Maker: compartir el conocimiento.

Este modelo busca fomentar que la educación se apoye de espacios para motivar la creatividad con actividades que impliquen conocer herramientas para resolver problemáticas a través de disciplinas como la robótica, la programación o la electrónica, y que estas actividades sean complementarias al currículo de la educación básica.

A raíz del éxito observado con la aplicación de este modelo entre la comunidad estudiantil de una institución, Ana Xóchitl buscó compartir la experiencia, por lo que trabaja en el desarrollo de una comunidad de educadores que usan este método de enseñanza en todo el país para fomentar el intercambio de estrategias educativas.

Ana Xóchitl relata que este procedimiento fue aplicado con éxito en una escuela privada de Ciudad de México, el Colegio Hebreo Maguen David, donde el proyecto inició desde cero. “Es este cruce entre lo académico y lo digital, y es aterrizarlo en conocimientos más allá que el currículo nos impone en los marcos de la enseñanza”, detalla.

Para concretar estas estrategias en la institución, Ana Xóchitl se basó en un principio en las investigaciones del filósofo argentino Alejandro Piscitelli, a quien tomó como influencia para trabajar en el estudio del movimiento de los makerspace y los hackerspace; posteriormente, trabajó con él para retomar ideas que pudieran usarse en la educación superior y básica, y de ahí surgieron las primeras estrategias que se aplicarían en el colegio.

Aunque el trabajo de la docente fue aplicado en 2015, cuando estos espacios eran recientes, y a pesar de que eran pioneros en la materia, al mismo tiempo surgieron otros movimientos en México que buscaban explotar este modelo; sin embargo, no contaban con los conocimientos suficientes para complementar los proyectos.

Por ello, Ana Xóchitl planteó la integración de la Red de Educadores Maker, para fomentar la vinculación entre profesionales que desearan conocer más sobre la manera de aterrizar estos procedimientos. Gracias a esta estrategia, docentes de otros estados se han acercado para compartir y adquirir conocimientos que fueran útiles en los nuevos modelos educativos.

“Nosotros lo nombramos Red de Educación Maker porque no había otra intención más que esa. Convocamos a todos los colegios e instituciones interesados en nuestro espacio. En esos momentos, Papalote Museo del Niño estaba en un proceso de reconstrucción y ya estaba construyendo su espacio Maker. Las referencias estadounidenses y europeas sobre estos espacios ya se estaban permeando en toda la república, pero éramos esfuerzos desvinculados y no aterrizábamos porque era difícil conocer el concepto antes de adentrarse”.

La estrategia que se aplicó en el colegio tenía como eje el desarrollo de actividades en diferentes espacios, entre ellos E-tools, con dispositivos uno a uno para que los niños pudieran experimentar el aprendizaje a su manera; MediaLab, donde se fomenta la creatividad y la comunicación a través del acceso a la información.

También Arquitecturas del Aprendizaje, con el fin de aprender sobre la funcionalidad de los espacios y la importancia de ellos en el desarrollo de actividades, y el Makerspace, el lugar de creación con herramientas de carpintería, electrónica o ingeniería, que era el favorito de los estudiantes, agrega Ana Xóchitl, y asegura que la educación en estos niños los podría convertir en personas con más capacidades para el desarrollo de sus actividades.

“Va a llegar un momento en que los ahora niños van a exceder las capacidades que ya se requieren para entrar en el ámbito profesional y empezarán a ser emprendedores”.

Al igual que con la red, Ana Xóchitl señala que desde la institución donde se aplicaron estas estrategias se buscaba no limitar el acceso a la información y quitar el espíritu de compartir conocimientos, por lo que se optó por institucionalmente dejar abiertas las puertas a otras personas que estuvieran trabajando en proyectos educativos similares y así compartir las ideas.

“En nuestra red somos casi 500 personas registradas, y te puedo asegurar que esos casi 500 sí están haciendo cosas en este mundo y más de uno puede saber las respuestas a algo que puedan preguntar”.

Aprender construyendo

El movimiento maker es una expresión que inició en Estados Unidos desde 1990. Esta filosofía busca que los curiosos conozcan cómo están construidos los objetos y así aprendan el funcionamiento de ellos, pero que también adquieran y aprendan las habilidades para crear o reparar dispositivos al estilo de “hágalo usted mismo”.

Este procedimiento puede aplicarse en la educación básica, sostiene Ana Xóchitl Castañeda, quien comparte que en el colegio donde implementó esta estrategia se registró una buena recepción de los espacios Makers. Además, relata que estos espacios también ayudaron a mejorar el comportamiento de los niños con problemas de conducta.

“Los makerspaces surgen como una necesidad de integrar estos dos mundos: en analógico y el digital, para empezar a crear cosas de lo que tú o yo seamos expertos”, señala.

Luego de estudiar la maestría en ciencias de la educación, Ana Xóchitl trabajó en la búsqueda de elementos de este movimiento para retomarlos y aplicarlos en la educación básica. Como referencia, se apoyó en ejemplos de éxito de Estados Unidos, donde, señala, este tipo de estrategias empezaron a implementarse entre 2006 y 2008.

Posteriormente, Ana Xóchitl, quien es capacitadora para educadores en estos temas, mostró la referencia a otros docentes y padres de familia de la escuela donde aplicó estas estrategias, quienes dieron su opinión de en qué querían que se convirtiera la escuela.

Ana Xóchitl Castañeda menciona que esta parte del proyecto fue “divertida y ambiciosa”, lo que derivó en un modelo denominado Cultura Digital, que se implementó a través de los llamados dispositivos de cambio, entre ellos el espacio Maker.

Esta docente y psicóloga, quien ha trabajado como maestra en universidades como la de Guadalajara (UdeG) o del Valle de Atemajac (Univa), es una ferviente impulsora del movimiento Maker y su aplicación en la educación y cree que el uso de estos espacios y estrategias detonan en el alumno un pensamiento que aborda una perspectiva más amplia.

“La educación tendría que dar las herramientas a los jóvenes para poder entender el mundo de esta manera transdisciplinar, creo que la educación básica con modelos como makerspaces insertados en las escuelas permite al alumno esta posibilidad, pero es en la universidad en donde en verdad tienen que profundizar estos conocimientos en aquellas áreas que sean de su interés y poder lograr conectarlos.




LOS CORTOMETRAJES EN EL AULA

Los cortometrajes son un material educativo muy interesante para trabajar en el aula diferentes valores, además de fomentar conductas responsables.

En el caso de Retrocycling Robot, los estudiantes aprenderán de manera divertida la importancia del reciclaje y como entre todos es posible convivir en un entorno más sostenible; sin duda, una buena forma de inculcar a los niños el respeto por el medio ambiente y fomentar esos hábitos y conductas tan necesarias no sólo en clase sino también en casa.

Cambia TU Mundo (Corto Animado)