Villa Educación

Viernes 04 de abril de 2025

.: Filtro de Proyectos :.



MEMORIA 3ER. CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINARIO

El Sistema Educativo Valladolid en conjunto con Multiversidad Latinoamericana, llevaron a cabo con gran éxito el III Congreso Internacional Multidisciplinario (CIM12) Educación e Investigación, evento dirigido a estudiantes y profesionistas de los distintos niveles educativos y empresariales de nuestro país.

Reconocidos Ponentes, de países como México, Cuba y República Dominicana, nos compartieron e intercambiaron nuevos y diferentes pensamientos educativos, motivacionales y empresariales ante un lleno total en el centro de convenciones del Hotel RIU en la ciudad de Guadalajara, Jalisco.

C. P. Carlos Kasuga Osaka, Dr. César Lozano, Dra. María Rosa Alfonso García, Lic. Mayra Holguín Vásquez, Dr. Carlos Giordano Sánchez Verín, Dra. Lilian Montesino Menéndez, Mtra. Minerva Camacho Javier y Dr. Dervy Jiménez Silva, ofrecieron excelentes conferencias, los talleres fueron impartidos por Dr. Héctor Méndez Berrueta, Profr. Enrique Espinoza Ordóñez, Profr. Everardo García Cansino (Oxford University), Profra. Beatriz López Obregón, Mtra. Elizabeth Trueba Pérez y el Profr. Félix Acosta Blanco.




DISLEXIA

Dislexia es el problema para aprender a leer que presentan niños cuyo coeficiente intelectual es normal y no aparecen otros problemas físicos o psicológicos que puedan explicar  dichas dificultades. Según algunas estadísticas la dislexia afecta en mayor o menor grado a un 10% o un 15% de la población escolar y adulta. Afecta en igual medida a niños y niñas. Aunque hay quienes aseguran que es mayor el índice de niños que padecen este trastorno  Esto quizá tenga que ver con el hecho de que se considera que las mujeres en general tienen un mayor desarrollo en el área del lenguaje que los hombres. Todo profesional de la enseñanza debería saber sobre dislexia y  tomar en cuentas esa información, eso evitará muchos problemas en las aulas.

 




APRENDIZAJE POR LA ACCIÓN

-    El método de los 6 pasos -

Dr. Hans Juergen Lindermann

El concepto de la "competencia (de acción)" articula dos aspectos, enfatizando la unidad entre pensar y hacer en la acción humana.

Como orientación didáctica, el concepto permite enunciar los objetivos de aprendizaje en términos de estructuras cognitivas complejas de representación y de operación.

Este planteo ya se había plasmado en la conceptualización brillante y nítida del Pragmatismo de John Dewey.

 




LA IMPORTANCIA DE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS EN LA SOCIEDAD ACTUAL

Nieda y Macedo: (Un currículo científico para estudiantes  de 11 a 14 años).

Vivimos en una sociedad en que la ciencia y la tecnología ocupan un lugar fundamental en el sistema productivo y en la vida cotidiana en general. Parece difícil comprender el mundo moderno sin entender el papel que las mismas cumplen. La población necesita de una cultura científica y tecnológica para aproximarse y comprender la complejidad y globalidad de la realidad contemporánea.

 




ACERCAMIENTO AL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

Este es un análisis sobre la dificultad que presentan los estudiantes para pensar críticamente, las diversas concepciones de pensamiento crítico y sus implicaciones y la necesidad actual de desarrollar dicho pensamiento como una forma de responder a los retos del mundo contemporáneo.

 




LA NATURALEZA DE LA CIENCIA

La unión de la ciencia, las matemáticas y la tecnología conforma el quehacer científico y hace que éste tenga éxito. Aunque cada una de estas empresas humanas tiene su propio carácter e historia, son interdependientes y se refuerzan entre sí.

 






CIENCIA Y ESPERANZA

 

"La ciencia y sus demonios"

Sus opiniones y capacidad visionaria nos llena de asombro

"Popularizar la ciencia -intentar hacer accesibles sus métodos y descubrimientos a los no científicos- es algo que viene a continuación, de manera natural e inmediata. No explicar la ciencia me parece perverso. Cuando uno se enamora, quiere contarlo al mundo. Este libro es una declaración personal que refleja mi relación de amor de toda la vida con la ciencia".

 




LA RESPONSABILIDAD DE EDUCAR

En su libro: "Entre el espanto y la ternura. Formar ciudadanos en contextos violentos".

Nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre las actitudes de los docentes que trabajan en contextos amenazados constantemente por la violencia.

Aun en condiciones adversas y en contextos de violencia, las escuelas observadas, como muchas otras en México, asumen su responsabilidad de educar y proteger a las alumnas y los alumnos, de apoyarlos para que desarrollen su potencial y de construir ambientes democráticos y contextos de aprendizaje en los que se respete la dignidad humana.




MINI GUÍA PARA EL PENSAMIENTO CRÍTICO

Mini Guía para el pensamiento crítico, conceptos y herramientas.

Los conceptos y herramientas esenciales se han concentrado en un formato sencillo y práctico para los profesores, de manera que pueda ser usado en el diseño curricular, en las tareas y en las pruebas para los estudiantes.

Para los alumnos, incluye un concepto compartido de lo que es el pensamiento crítico y pueden usar esta mini guía para mejorar su aprendizaje de cualquier era.