.: Filtro de Proyectos :.
UNIDADES DE ENSEÑANZA POTENCIALMENTE SIGNIFICATIVAS - UEPS
Publicado el
Se propone la construcción de una secuencia didáctica fundamentada en teorías de aprendizaje, particularmente la del aprendizaje significativo. Partiendo de la premisa de que no hay enseñanza sin aprendizaje, de que la enseñanza es el medio y el aprendizaje es el fin, se propone esa secuencia como una Unidad de Enseñanza Potencialmente Significativa (UEPS). Se sugieren pasos para su construcción, se dan ejemplos y se presenta un glosario de los términos técnicos utilizados. Palabras-clave: unidad de enseñanza, aprendizaje significativo, enseñanza potencialmente significativa.
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO, CAMPOS CONCEPTUALES Y PEDAGOGÍA DE LA AUTONOMÍA: IMPLICACIONES PARA LA ENSEÑANZA
Publicado el
Inicialmente, se aborda el aprendizaje significativo desde las perspectivas de Ausubel, Novak y Gowin y se relaciona con la teoría de los campos conceptuales de Vergnaud y con la pedagogía de la autonomía de Freire. A continuación, se retoma el aprendizaje significativo desde una óptica de criticidad. A modo de conclusión, se presentan las implicaciones de esta integración para la enseñanza. Palabras-clave:aprendizaje significativo; campos conceptuales; pedagogía de la autonomía.
¿QUÉ HACER PARA PRODUCIR VERDADERO APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO?
Publicado el
Un verdadero aprendizaje significativo es el opuesto del aprendizaje estimulado por la escuela conductista de los días de hoy. En el discurso, el conductismo está superado como referente para organizar la enseñanza; en la práctica, no. Aunque se hable mucho en aprender a aprender, en competencias, en enseñanza centrada en el alumno, en actividades colaborativas y en el uso de las TICs, la enseñanza contemporánea sigue centrada en el docente (el modelo de la narrativa) y volcada hacia la preparación de los alumnos para los tests (el teaching for testing). Lo importante es el entrenamiento para dar las respuestas correctas en las pruebas locales, regionales, nacionales e internacionales. La comprensión, la significación, la capacidad de explicar, de describir, de enfrentar situaciones nuevas, no importan mucho; la respuesta correcta, sí. Presentar la respuesta correcta frente a un dado estímulo (la pregunta del test) es la esencia del conductismo.
LOS PROYECTOS FORMATIVOS: TRANSVERSALIDAD Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Publicado el
La educación tradicional centrada en contenidos sigue predominando en el mundo. Sin embargo, en la actualidad carece en gran medida de pertinencia dado que estamos en otro contexto social: el paso a la sociedad de la información y el reto de construir y consolidar la sociedad del conocimiento.
¿QUÉ HACE QUE UN MAESTRO SEA UN GRAN MAESTRO EN LA MENTE DE LOS ESTUDIANTES?
Publicado el
Enseñar y compartir conocimiento es una de las más nobles actividades que un ser humano puede desarrollar, no sólo es vital para la humanidad que los conocimientos se trasmitan a presentes y futuras generaciones sino que es vital para cada individuo que reciba el conocimiento para su desarrollo y el de su entorno. La educación marca de por vida a un ser humano.
CIBERNÉTICA DE LA EDUCACIÓN
Publicado el
Entre los aspectos más relevantes de la Cibernética Educativa se puede destacar el hecho de que su objeto de estudio, los sistemas educadores, constituye una generalización hacia la naturaleza de los sistemas educativos conformados por la humanidad. Las regularidades y resultados obtenidos en la Cibernética Educativa, revelados desde el mismo seno de la naturaleza, pueden y deben ser aplicados al perfeccionamiento del proceso educativo humano, abriéndose así nuevas perspectivas en este controversial e importante aspecto de la actividad del hombre.
TALLER ¿ CÓMO UTILIZAR LAS TIC EN UNA CLASE DE CIENCIAS?
Publicado el
La presencia e incorporación de las TIC, en nuestra vida cotidiana, es cada vez mayor. Ese incremento en la sociedad, como medios de comunicación, no se da a la par en el ámbito educativo, tal vez porque los docentes se resisten de nuevo a incorporar las nuevas tecnologías al aula. Quién no recuerda, a más de alguno de sus maestros, satanizando e impidiendo el uso de la calculadora y, más de alguno de nosotros hoy, el uso de los teléfonos celulares, laptop, y del uso de redes sociales en educación. En vez de aprovechar la conectividad de los mismos, para desarrollar competencias en la búsqueda, procesamiento, interpretación y aplicación de la información.
EL MÉTODO EXPERIMENTAL
Publicado el
En el sistema educativo mexicano mucho se ha hecho por lograr integrar a los estudiantes a la aplicación del método experimental, en la educación secundaria, asistir a una clase al laboratorio siempre ha despertado el interés de los adolescentes, y los docentes encargados de impartir las clases de ciencias naturales han evolucionado desde la improvisación hasta la implementación de prácticas de laboratorio que favorecen los ambientes de aprendizaje.
EVALUACIÓN DEL TÉRMINO DISCAPACIDAD Y NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Y PROPUESTA DE CAMBIO
Publicado el
La principal propuesta de esta investigación es el cambio de los conceptos de “Discapacidad” y “Necesidades Educativas Especiales” por el de “Alumno con Dificultades de Aprendizaje” y “Barreras para el Aprendizaje y la Participación y Recursos para Superarlas”. Esto es debido a que los dos primeros conceptos se han convertido en etiquetas negativas para los alumnos con los que se los asocia. Para fundamentar esta propuesta, se ofrecen diferentes argumentos lógicos y empíricos (aplicación de un cuestionario a alumnos de Educación Primaria para que valoren estos conceptos).
ORIENTACIONES GENERALES PARA LA EDUCACIÓN EN TECNOLOGÍA
Publicado el