.: Filtro de Proyectos :.
Rankingmanía: PISA y los delirios de la razón jerárquica
Publicado el
No deja de ser una paradoja que la investigación educativa y la pedagogía hayan avanzado tanto, al mismo tiempo en que el debate público sobre la educación se haya empobrecido de una manera tan elocuente. En efecto, durante los últimos 50 años, las ciencias sociales han puesto de relevancia la complejidad de los procesos educativos, la multiplicidad de variables, dinámicas y tensiones que operan en el campo escolar, así como las dificultades de generalizar políticas, programas y reformas que desconsideren las especificidades que poseen los sistemas de educación en cada país o en cada región.
EXPERIENCIAS INNOVADORAS
Publicado el
Este manual ha sido escrito para facilitar a los docentes y/o a los directores de instituciones educativas la tarea de transmitir experiencias singulares que se hayan llevado a cabo en las aulas o en las instituciones donde trabajan.
Pretendemos ayudar a que se conozca ese trabajo en el que se puso ilusión y energía para dar solución a un problema concreto de un modo diferente. Con ello permitiremos también que aquellos que formaron parte de la experiencia reciban el reconocimiento que merecen.
LA NOCIÓN DE RAZÓN EN LAS MATEMÁTICAS DE LA ESCUELA PRIMARIA
Publicado el
DIE CINVESTAV
Los razonamientos que los profesores de la educación primaria se plantean para abordar el uso de las razones en los diferentes grados, en un análisis explicativo de David Block.
TÉCNICAS DE ESTUDIO
Publicado el
De los factores internos que inciden en el rendimiento académico, los primeros que hay que tener en cuenta son:
El estado psicológico de la persona. Si tenemos alguna preocupación o sentimos un excesivo malestar, la concentración para estudiar se ve afectada y disminuida; por ello es prioritario, en la medida de lo posible, afrontar el problema e intentar orientarlo o resolverlo antes de ponernos a estudiar, buscando ayuda si es necesario....
¿EDUCAMOS O ENSEÑAMOS?
Publicado el
En la actualidad en la educación nos enfrentamos a dos dilemas enseñamos o educamos cuál de estos dilemas es el más conveniente para el alumno y los padres de familia.
ACUERDO Num.696 NORMAS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN.
Publicado el
Que la Ley General de Educación establece en su artículo 50 que la evaluación de los educandos comprenderá la medición en lo individual de los conocimientos, las habilidades, las destrezas y, en general, del logro de los propósitos establecidos en el plan y los programas de estudio, y que las instituciones deberán informar periódicamente a los alumnos y, en su caso, a los padres de familia o tutores, los resultados de las evaluaciones parciales y finales, así como aquellas observaciones sobre el desempeño académico de los propios alumnos que permitan lograr mejores aprendizajes.
HÁBITOS DE ESTUDIO
Publicado el
Los hábitos de estudio son el mejor y más potente predictor del éxito académico, mucho más que el nivel de inteligencia o de memoria. Lo que determina nuestro buen desempeño académico es el tiempo que dedicamos y el ritmo que le imprimimos a nuestro trabajo.
LA DISCIPLINA DE LOS ALUMNOS DE SECUNDARIA BÁSICA EN EL AULA. ¿QUÉ HACER PARA LOGRARLA?
Publicado el
El presente artículo " La disciplina de los alumnos de Secundaria Básica en el aula, ¿qué hacer para lograrla?" se ha elaborado con el propósito de abordar una temática de gran interés en el ámbito escolar. Con este trabajo se pretende ofrecer a los profesores, especialmente a los noveles y aquellos en formación quienes ejercen su docencia en el nivel de Secundaria Básica, consejos prácticos para enfrentar este problema de alta prioridad en la esfera educacional, teniendo en cuenta las características psicológicas de los adolescentes y su etapa de desarrollo psíquico.
PROGRAMA AULAS FELICES
Publicado el
Psicología Positiva aplicada a la Educación.
El programa " Aulas Felices" surge ante la necesidad de difundir entre el profesorado las aportaciones actuales de la Psicología Positiva, una corriente en auge en todo el mundo y con extraordinarias posibilidades para renovar la práctica educativa desde unos sólidos fundamentos cientifícos. Tanto en nuestro país como a nivel internacional, hay una disciplina con el alumnado de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. La presente obra pretende llenar ese vacío, aportando al profesorado un manual que le permita conocer los fundamentos de esta corriente y, además, le facilite estrategias y propuestas de actividades que pueda utilizar en las aulas.
EDUCACIÓN SEXUAL PARA NIÑOS
Publicado el
El término educación sexual se usa para describir el conjunto de actividades relacionadas con la enseñanza, la difusión y la divulgación acerca de la sexualidad humana en todas las edades del desarrollo, el aparato reproductor femenino y masculino, la orientación sexual, las relaciones sexuales, la planificación familiar y el uso de anticonceptivos, el sexo seguro, la reproducción -y, más específicamente, la reproducción humana-, los derechos sexuales y reproductivos, los estudios de género y otros aspectos de la sexualidad humana, con el objetivo de alcanzar una satisfactoria salud sexual y reproductiva.