.: Filtro de Proyectos :.
TRABAJAR POR COMPETENCIAS: DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA CONCRETA
Publicado el
Los dilemas de las competencias
Entre la palabra y la acción:
- ¿por qué hablamos tanto y hacemos tan poco?
- Un cambio significativo no se hace en cuatro días. No bastan conferencias. Exige trabajo.
- No se trata de iniciativas personales sino de transformaciones institucionales.
CIBERNÉTICA DE LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DE LAS APLICACIONES
Publicado el
Introducción:
La integración como problema del conocimiento científico.
La cibernética y sus posibilidades de integración.
Principio Estructural de la Teoría General de Sistemas y los tipos de movimiento en la Filosofía. La amenaza del reduccionismo en la Ciencia.
Aspectos cibernéticos de la epistemología en la actualidad.
1.1 Ciencias Blandas y su relación con la Lógica Formal, Dialéctica y Difusa.
1.2 Postura cibernética sobre la relación entre Constructivismo y Conductismo.
1.3 Lectura cibernética sobre los paradigmas de investigación educativa.
Sociedad de la Información v/s Sociedad del Conocimiento.
2.1 Retos y amenazas de la Era del equilibrio entre conocimiento e información.
2.2 El paso a la formación por competencias.
2.3 Pobreza axiológica en los contenidos curriculares. Proceso de culturización.
Aplicaciones de la Cibernética de la Educación al proceso educativo.
3.1 En un mundo fraccionado se requiere de integración.
3.2 Componente científico, artístico y técnico del conocimiento. Maslow y la Teoría Humanística de la Motivación.
3.3 El problema fundamental del Diseño Curricular.
3.4 La Gerencia Educativa y su crisis.
LA LECTURA COMO MEDIO DE CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO
Publicado el
En definitiva, lo que buscamos destacar como proceso central de la lectura es la interacción entre el lector, el texto y el contexto, todo lo que resulta en un proceso dinámico, interactivo y altamente intencionado por parte del sujeto.
LA EXPERIMENTACIÓN EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Y PRIMARIA
Publicado el
En la educación básica intentamos despertar la curiosidad de los niños, niñas y jóvenes, relacionando sus vivencias con el quehacer científico. Explicándoles, por ejemplo, que el almidón y el fuego no sólo son la base de casi todos los alimentos, sino del progreso del ser humano.
DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Y DE LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA A LA INCLUSIÓN SOCIAL
Publicado el
OBJETIVOS DEL CURSO:
- Reflexionar sobre el debate actual entre los Marcos Teóricos de la Integración Educativa y de la Inclusión Social.
-
Conocer y comprender los múltiples usos profesionales e investigadores de la Guía para la Evaluación y Mejora de la Educación Inclusiva (Booth y Ainscow, 2000), así como sus limitaciones y dificultades.
TALLER : LA EXPERIMENTACIÓN EN EL AULA DE LAS CIENCIAS SOCIALES.
Publicado el
El objetivo primordial del presente taller significa un poderoso instrumento que adecuadamente implementado produce resultados exitosos en el logro académico de los alumnos, ya que revaloriza la figura del educando como protagonista activo de su propio proceso de aprendizaje mientras que se muestra al educador como un facilitador de contenidos para contribuir al crecimiento intelectual y afectivo de los discentes, de modo tal que la función docente ya no consista solamente en dirigir constantemente el proceso educativo sino que desarrolle la tarea de acompañar, guiar y apuntalar a quiénes tienen que aprender .
MEMORIA 4TO. CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINARIO
Publicado el
En nombre de las instituciones educativas SISTEMA VALLADOLID y MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA les ofrecemos un saludo fraterno. Y agradecemos la inversión en tiempo, familia y recursos por haber asistido a este CONGRESO en la bella ciudad de Guadalajara. Concurrimos a este IV CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINARIO SOBRE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN de casi todos los estados del país y de otras naciones hispano-parlantes.
Compartiendo experiencias y propuestas para le mejora educativa es una tarea permanente de todos quienes en aulas o en oficinas escolares mediamos para egresar alumnos más preparados para los retos de vida, pero sobre todo, mejores seres humanos. Es la educación la profesión de mayor responsabilidad en este y en todos los países del mundo; referente para el éxito o el fracaso, bienestar social, cultural, político y económico. De producción científica y del Producto Interno Bruto. En fin, nada escapa a la educación.
En los países donde tenemos resultados deficientes se culpa a los maestros y en los países con altos estándares educativos se alaban las políticas de gobierno. Soy un convencido que para mejorar los resultados se requieren mayores esfuerzos de todos los directores escolares. La educación pública y la privada podrán ir cerrando la brecha en la medida que se tengan directores dispuestos a aplicar la normatividad interna de cada plantel, dirigiendo y administrando sin temores gremiales. Leemos y escuchamos casi a diario un linchamiento mediático en una escuela: sus directores. En las orquestas se alaba o se critica al director según el desempeño del equipo conformado; en el ramo de la construcción se felicita o se cuestiona a los ingenieros o arquitectos que diseñan o dirigen grandes obras. En las escuelas no se ha cuestionado el trabajo de los directivos y entonces tal pareciera que estamos en la época de la educación preceptiva.
Por lo anterior, proponemos:
1- Apertura y acercamiento total entre directores y maestros;
2- Propiciar con responsabilidad más trabajo en equipo;
3- Mayor supervisión, seguimiento y retroalimentación;
4- Involucrar más al alumno en la construcción del conocimiento, y
5- Clases modelos impartidas por los mismos docentes de las escuelas para ser observadas y mejoradas por el resto de los compañeros.
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
Publicado el
A continuación, abordaremos algunas de las propuestas evaluadoras más habituales, y haremos referencia a su pertinencia y utilidad para el desarrollo de las competencias. Aunque al lector, en algunos casos, le puede parecer que no se trata de dispositivos metodológicos novedosos, sino que son herramientas que conoce bien porque las ha usado antes para evaluar el aprendizaje de sus alumnos, lo cierto es que ahora se trata de emplearlas con otra finalidad bien distinta: el desarrollo de competencias; por tanto, se hará con una perspectiva e intencionalidad diferente a lo convencional.
TALLER: ¿CÓMO EVALUAR CONCEPTOS, PROCEDIMIENTOS Y ACTITUDES?
Publicado el
“El éxito de una metodología de enseñanza y de los resultados obtenidos por el alumnado se fundamenta, no tanto en la manera como se dan a conocer los nuevos conocimientos, sino en la evaluación, entendida como conjunto de actividades que posibilitan identificar errores, comprender sus causas y tomar decisiones para superarlas.” (Perrenoud 2007)
COMUNIDAD DE EDUCADORES POR LA CULTURA CIENTÍFICA
Publicado el
Elena Castro: 'No podremos ser ciudadanos libres si no sabemos también algo de ciencia'
Antes de ser investigadora se dedicó a la gestión durante 25 años.
En 2004, con más de 40 años, Elena Castro superó una oposición y obtuvo una plaza de científico titular en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Hoy trabaja en el Instituto de Gestión de la Innovación y del Conocimiento, adscrito al CSIC y a la Universidad Politécnica de Valencia, y asegura estar encantada de “empezar otra carrera desde abajo”.