Villa Educación

Domingo 03 de diciembre de 2023

.: Filtro de Proyectos :.



HACIA UN APRENDIZAJE UNIVERSAL, "LO QUE CADA NIÑO DEBERÍA APRENDER"

Hacia un aprendizaje universal: Lo que cada niño debería aprender es el primero de una serie de tres 
informes de la Comisión especial sobre métricas de los aprendizajes. Los informes siguientes abordarán cómo se debería medir el aprendizaje dentro del marco de trabajo global de dominios del aprendizaje y 
cómo la medición del aprendizaje puede implementarse a los efectos de mejorar la calidad educativa. 
Este informe representa el trabajo en conjunto de los miembros de la Comisión especial sobre métricas 
de los aprendizajes y sus organizaciones, un grupo de trabajo técnico convocado por la Secretaría de la Comisión especial y más de 500 personas alrededor del mundo que aportaron devoluciones acerca de 
las recomendaciones. Lea el informe técnico principal para obtener una lista completa de los miembros 
de la Comisión especial, los miembros del grupo de trabajo y los participantes de consulta.
 



ANTECEDENTES Y CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE POLÍTICAS DOCENTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Este documento tiene como propósito formular un estado del arte y orientaciones para las políticas docentes de los países de América Latina y el Caribe en el marco de la iniciativa "Proyecto Estratégico Regional sobre Docentes para América Latina y el Caribe" que se inserta, a su vez, en la estrategia UNESCO,a nivel mundial, "Profesores para una Educación para Todos".












APRENDIZAJE COOPERATIVO

Mitos alrededor del aprendizaje cooperativo.

•El aprendizaje cooperativo consiste en la introducción de dinámicas grupales y técnicas de trabajo en equipo adecuadas.
•El éxito en el empleo de las técnicas de aprendizaje cooperativo estriba en la administración de incentivos o recompensas.
•Los estudiantes aventajados resultan perjudicados al trabajar en los grupos heterogéneos de aprendizaje cooperativo.
•En el aprendizaje cooperativo es conveniente dar una sola calificación grupal, sin considerar los resultados individuales.
•El aprendizaje cooperativo es simple y de fácil implementación.



¿POR QUÉ UNA COMUNIDAD EDUCATIVA PUEDE TENER ÉXITO?

Partiendo del concepto de comunidad proporcionado por “the free dictionary”: Conjunto de personas que viven juntas bajo ciertas reglas o que tienen los mismos intereses o características. Etienne Wenger.

  • Las comunidades de práctica como: “grupos de personas que comparten un interés, una problemática específica o simplemente una pasión sobre algún tema particular y que profundizan su conocimiento y experiencia en el tema mediante la interacción con otras personas en forma continua y sostenida”.



“UNA CARA AMIGA”. EL DOCENTE TUTOR FRENTE AL ALUMNO Y SUS IMPLICACIONES CON LAS COMPETENCIAS

 

 

 “UNA CARA AMIGA”. EL DOCENTE TUTOR FRENTE AL ALUMNO Y SUS IMPLICACIONES CON LAS COMPETENCIAS

Resumen

Este trabajo es una reflexión sobre el papel que desarrollan tanto el profesor como el alumno, su implicación con las competencias. (Deberán cada quien  asumir su rol), sobre todo el docente de cómo generar interés en el alumno frente a la materia obstáculo o problema, que al mismo tiempo, podría ser muy enriquecedor para el docente tutor, por tal razón evidenciaremos algunas estrategias o plan de acción de acuerdo a nuestra propia experiencia. Ciertamente dicho espacio tutorial, pudiera ser de éxito o de fracaso dependiendo del grado de adecuación o inadecuación   Se ha escrito referente al papel del profesor tutor ante los alumnos con dificultades de aprendizaje.  El éxito o fracaso dependerá más o menos del grado de adecuación o inadecuación. (Bachelard, Gastón.1997).




MEMORIA 5TO. CONGRESO INTERNACIONAL MULTIDISCIPLINARIO

El desarrollo científico y tecnológico, acelerado por la digitalización de todas las actividades humanas, hace del ámbito educativo un espacio de profundos cambios y transformaciones. El ser humano se encuentra ante los retos de las nuevas tecnologías aplicadas en el campo del conocimiento y la información. La actual disyuntiva que se presenta es la utilización productiva y positiva de las dinámicas desencadenadas por la informática con finalidad pedagógica. Nunca como ahora, se dispuso de tanta accesibilidad a la información. Basta tener  cualquiera de los nuevos dispositivos electrónicos, y la conectividad requerida, aunado a los conocimientos necesarios; para localizar y obtener la información actualizada, prácticamente sobre cualquier tema. 

     Hoy en día el espacio áulico es sometido a prueba; en él coexisten las contradicciones provocadas por el cambio generacional y la forma en la que es asumido. Culturas marcadas por la forma en la que se definen ante las nuevas tecnologías, transitan y se expresan en la compleja relación docente-discente; generando problemáticas de nuevo tipo y dimensión. Las nuevas condiciones creadas por el cambio tecnológico, llevan consigo el germen de la actualización. Fruto de la práctica pedagógica, del contacto diario con el aprendizaje, el docente reflexiona y busca respuestas a los problemas de su entorno académico. Innovar deviene así, en el eje principal del ejercicio cognitivo. Innovación y cambio como realidad de la práctica áulica.

     Compartimos muchas de estas experiencias de reflexión e investigación producto de la labor y esfuerzo de cientos de docentes, en este primer volumen. Hemos reunido lo más significativo del trabajo de análisis. Presentamos con fines didácticos las problemáticas de mayor actualidad y presencia en las aulas. Esperamos con ello contribuir a la mejora de la práctica docente, con la única finalidad de elevar los estándares educativos, creando mejores estudiantes, y por ende, mejores ciudadanos de la era digital.

Es tiempo de cambiar e innovar, para elevar la calidad educativa.