Villa Educación

Jueves 21 de noviembre de 2024

.: Filtro de Proyectos :.





30 DE ABRIL: ¡FELIZ DÍA DEL NIÑO!

En 1954, la asamblea general de las naciones unidas recomendó que se instituyera en todos los países un día universal del niño y sugirió a los gobiernos estatales que celebraran dicho día, en la fecha que cada uno de ellos estimara conveniente.

A partir de la publicación de la ley general de los derechos de niñas, niños y adolescentes del 4 de diciembre de 2014, en la población mexicana ha permeado cada vez más una realidad: niñas, niños y adolescentes son sujetos plenos de derechos, su respeto y protección es una cuestión que concierne a las familias, comunidad, sociedad civil y al estado.

Ese acto legislativo fijó un cambio de paradigma en la manera de mirar y abordar los asuntos de niñas, niños y adolescentes, además de establecer un catálogo de derechos, pe prevén diversos principios rectores para garantizar su efectiva protección y prevenir su vulneración a través de un enfoque integral, de género, transversal, con perspectiva de derechos y atendiendo al interés superior de la niñez y adolescencia, así también se dotó de las herramientas necesarias que permitan transitar del ámbito normativo a la materialización de la ley.

Una de las obligaciones más importantes que establece la legislación general en materia de niñas, niños y adolescentes es la relativa a su participación efectiva –que abarca la de ser escuchados(as) y que su opinión sea tomada en cuenta en todos los asuntos que les incidan, de acuerdo a su edad, desarrollo evolutivo, cognitivo y madurez–.

Para el ejercicio de ese derecho, la niñez y adolescencia debe tener una formación basada en el enfoque de derechos humanos.

Los derechos de las niñas, niños y adolescentes.




EL RAP, UNA ECONOMÍA DE SUBSISTENCIA

Monterrey, Nuevo León. 26 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt). La música es una de las representaciones artísticas que mayor diversidad presenta, desde los diferentes instrumentos que pueden combinarse hasta los muy distintos géneros que se encuentran. Dentro de ellos está el rap, un estilo caracterizado porque sus letras que no son cantadas, sino recitadas rítmicamente. Pero, ¿puede el rap ser una economía?

José Juan Olvera Gudiño, doctor en estudios humanísticos, miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), adscrito al Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS Noreste), ha dedicado parte de su vida académica al estudio del rap desde un enfoque económico.

En 2016, publicó un artículo en la revista Frontera Norte, titulado “El rap como economía en la frontera noreste de México”, donde analiza este género musical desde la economía, proponiendo el concepto de “economías de resistencia”.

El estudio fue realizado con raperos de la escena underground porque, según el autor, “es más rica esta escena que la mainstream”.

Para esto se basó en ciudades del noreste del país como Monterrey, Matamoros, Nuevo Laredo, Reynosa y Gómez Palacio.

¿Por qué una “economía de resistencia”?

“No podríamos clasificar el rap dentro de una ‘economía creativa’ ni como una ‘alternativa’ porque no se encuentran todos los elementos que las caracterizan. Sin embargo, proponemos el término de ‘economía de resistencia’ para referirnos a los esfuerzos de jóvenes con menores recursos y oportunidades que están intentando vivir de su trabajo artístico, lo mismo que sus coetáneos más capitalizados, pero en condiciones mucho más adversas”.

La resistencia suele ser multidimensional, pues los raperos hacen frente a los obstáculos que les impiden desarrollar su arte, algo que va desde encontrar espacios, no caer en el "narco rap" y subsistir de ello. Aunque generan ingresos del rap, esto lo complementan con intercambios de favores, asesorías gratuitas, impartición de talleres u otras actividades.




LOS PREMIOS NOBEL, MÁS DE CIEN AÑOS PREMIANDO A LO MEJOR EN LA CIENCIA, LITERATURA Y LA PAZ

¿Quién no habrá escuchado acerca de los premios Nobel? Pero ¿Por qué se entregan? ¿desde cuándo? y ¿por qué son tan prestigiosos? Se preguntarán muchas personas cuando año con año se reconoce a lo más destacado de la ciencia: física, química, fisiología o medicina; la paz y la literatura.

El premio nobel de economía no pertenece a la categoría de los anteriores, surgió hasta 1968 por el banco central de Suecia en memoria del químico sueco Alfred Bernhard Nobel y el primero se entregó en 1969.

Alfred Nobel fue un hombre que acaudaló una enorme fortuna, en parte gracias al invento que revolucionó al mundo: la dinamita. Así es, Alfred Nobel fue el inventor de la dinamita.

Corría el año 1888 cuando el hermano de Alfred, Ludvig Nobel, falleció y al enterarse de la muerte, un diario francés encabezó: El mercader de la muerte ha muerto, confundiendo al inventor de la dinamita con su hermano mayor.

Tras leer aquello, Alfred Nobel supo que, una vez muerto, así se le recordaría. El hecho lo ‘tocó’ a tal punto que decidió dejar otro legado al plasmar en su testamento que su fortuna sirviera para la entrega de cinco premios al año a aquellos que, durante el año precedente, hayan conferido los más importantes o mayores beneficios para la humanidad.

Fue así como en 1900, cuatro años después de su muerte, nació la Fundación Nobel, misma que desde 1901 ha entregado los referidos galardones y la razón del prestigio de los Premios Nobel se debe a que, nadie más ha premiado durante tanto tiempo a la ciencia, la paz y la literatura por los beneficios que han otorgado a la humanidad.




ZOOLÓGICO DE GUADALAJARA, MÁS DE 300 ESPECIES EN CONSERVACIÓN

Guadalajara, Jalisco. 11 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt. Bajo los árboles, la sombra proyectada sobre las piedras parece un lugar fresco para descansar, y su pelaje marrón y grisáceo lo ayuda a pasar casi inadvertido ante los curiosos. Es el lobo mexicano, un mamífero en peligro de extinción que se recupera favorablemente y que forma parte de los cuatro mil especímenes que se conservan en el Zoológico de Guadalajara.

Con tres décadas de historia, esta institución trabaja en la conservación de más de 300 especies del reino animal, como mamíferos, reptiles, peces y aves, a lo largo de 55 hectáreas que comprenden sus instalaciones, localizadas en la zona norte de Guadalajara, donde además colinda con la Barranca de Huentitán.

“Uno de los principales objetivos del Zoológico de Guadalajara es la conservación de las especies, en nuestro caso nos corresponde la conservación ex situ, es decir, conservarlas fuera de su hábitat natural pero llevando a cabo esfuerzos técnicos para desarrollar métodos que puedan ser usados en vida silvestre y ayuden a las poblaciones en peligro”, señala Luis Soto Rendón, encargado del área de pingüinos y primates del zoológico.

El veterinario señala que el zoológico cuenta con especies que se consideran en peligro de extinción, como orangutanes (Pongo pygmaeus), tigres de Bengala (Panthera tigris tigris) o el gorila de las tierras bajas (Gorilla gorilla), animales a los que se les brinda cuidados para mantener su calidad de vida.

 




MUJERES Y AGROECOLOGÍA, UNA ALIANZA NATURAL

Por Alberto Chanona

Antes de la lanza, o los cuchillos de piedra,
la primera herramienta de todas fue un sujetador para el bebé
que mantuviera sus manos libres
y algo para poner las bayas y las setas,
las raíces y las hojas buenas, las semillas.


Neil Gaiman, Las cazadoras de hongos

(Agencia Informativa Conacyt).- En esta época, cuando algunas de las discusiones más importantes que se libran en el mundo giran en torno a la producción y distribución de los alimentos, el cambio climático, la globalización y, desde luego, el feminismo, muchas mujeres han encontrado en la agroecología una vía para enfrentar el futuro y construir el presente. En el campo, en las ciudades, y también en la academia.

Diseño y manejo de huertas de traspatio, herramientas de empoderamiento. Fotografías cortesía de Adlay Reyes Betanzos.

La explicación, tal vez, esté en la historia. O para decirlo más claro: en la historia de las mujeres.

En Las cazadoras de hongos, Neil Gaiman describe la relación entre las primeras mujeres y el origen de la ciencia. Debieron ser mujeres —dice el escritor— las primeras en abrir caminos donde solo había pedregales y arbustos, con el propósito de hallar alimento y medicina. Mujeres quienes, a través de la observación y la peligrosa experimentación, distinguieron las setas comestibles de las venenosas. Las primeras, además, que con ayuda de la experiencia hicieron más seguro el modo de venir al mundo a través del parto. Y mujeres también las pioneras en la recolección, siembra, trituración y transformación de las semillas, para la sobrevivencia de sus familias.

No es complicado hallar en la agricultura, la herbolaria y el procesamiento de alimentos un universo de conocimientos tradicional e íntimamente ligado a la historia de las mujeres.

Las mujeres y la agroecología

Grupos de mujeres han encontrado en la agroecología un campo de resonancia para saberes tradicionalmente resguardados por ellas: el rescate y conservación de plantas medicinales, el resguardo de semillas, el cultivo de la huerta para el cuidado y alimentación de la familia, etcétera.

Esos saberes, sin embargo, no suelen recibir reconocimiento. O más bien, el reconocimiento queda en otros lugares. Sobre la mesa del restaurante gourmet que lleva a su cocina el trabajo de los productores locales, en los artículos de revistas especializadas, en el informe de algún programa gubernamental o de alguna organización social. Rara vez llega de forma directa a las mujeres involucradas.

Es el caso de muchas mujeres mayas en las zonas productoras de café —dice la doctora en ciencias Lorena Soto Pinto, de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) y miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI)—, donde los huertos familiares se han reducido para destinar mayor área a los cafetales, con la consiguiente pérdida de la calidad de alimentación y el aumento en el consumo de alimentos chatarra.




¿QUÉ ES LA AGROECOLOGÍA?

El concepto de agroecología ha sido objeto de disputa durante largo tiempo. Desde la academia hasta el campo. No obstante, poco a poco ha ganado terreno la necesidad de abordar la agroecología como algo más que un conjunto de prácticas agronómicas.

Por ejemplo, el grupo de Agroecología, adscrito al Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente, de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), integra en el concepto de agroecología la ecología y las ciencias sociales, pues —dice— “debe promover procesos socioeconómicos, culturales y políticos que le confieran sustentabilidad”.

La razón es que la agroecología es ya un concepto del que se han apropiado diversos grupos en todo el mundo: movimientos campesinos, de agricultura urbana, colectivos que buscan reconstruir el tejido social de barrios y ciudades, docentes que ven en ella una herramienta pedagógica que reúne ciencia y conciencia ambiental, etcétera.




EMILIANO ZAPATA

Emiliano Zapata Salazar (1879-1919), mejor conocido como “El Caudillo del Sur”, fue uno de los símbolos más importantes de la resistencia campesina en México, estuvo al mando del Ejército Libertador del Sur, sus principales ideales giraron alrededor de la justicia social, libertad, igualdad, democracia social, respeto a las comunidades indígenas, campesinas y obreras.

Nace en San Miguel Anenecuilco, Morelos, el 8 de agosto de 1879, su madre, Cleofas Salazar, muere cuando él tenía 16 años, 11 meses después su padre, Gabriel Zapata, también fallece.

A la edad de nueve años, Emiliano Zapata queda impactado al presenciar un despojo de campesinos por parte de grandes hacendados de la zona, cuestionado Gabriel por su hijo, le dice que no se puede hacer nada, a lo que Emiliano responde: “¿No se puede? Pues cuando sea grande, haré que se las devuelvan”.

A la edad de 30 años, se convirtió en dirigente agrario de Morelos, donde empezó a analizar documentos que acreditaban los derechos de propiedad de los pueblos sobre sus tierras, los cuales habían sido negados por las Leyes de Reforma y participa en reuniones celebradas en Villa de Ayala, que después se convertirían en el Plan de Ayala, que suponía una reforma agraria radical, “La tierra es de quien la trabaja”.

Al proclamarse el Plan de San Luis, que marcaba el inicio de la Revolución, a Zapata le llama la atención el Artículo Tercero, que ofrecía la restitución de las tierras a sus legítimos propietarios; es así que entra en pláticas para la toma de armas junto con Pablo Torres Burgos, Rafael Merino y cerca de 60 campesinos.

Fue el 10 de abril de 1919 que Zapata fue engañado por Jesús Guajardo, haciéndolo creer que estaba descontento con Carranza y que quería unirse a él, ofrecerle armamento y municiones para continuar con su lucha. Así, en la Hacienda de Chinameca, Morelos, al cruzar el dintel, tiradores escondidos en las azoteas, abrieron fuego contra Zapata y su escolta de cien hombres.

Fue como una vez muerto, que Emiliano Zapata se convirtiera en el apóstol de la revolución y símbolo de los campesinos desposeídos.

Continuemos con la lucha de este caudillo autor de la famosa frase:

“Es mejor morir de pie que vivir toda una vida arrodillado”

¡V I V A  L A  R E V O L U C I Ó N!




CELEBRAMOS EL NATALICIO DE BENITO JUÁREZ

El 21 de marzo de 1806 nació Benito Juárez, abogado y político mexicano recordado por las reformas en la Constitución que llevó a cabo durante su etapa como presidente del país.

Benito Juárez García nació en San Pablo Guelatao, del actual Estado de Oaxaca el 21 de marzo de 1806 y falleció en la Ciudad de México el 18 de julio de 1872, pasó a la posteridad como uno de los personajes más importantes y significativos de la historia mexicana gracias a las reformas constitucionales que promovió y logró durante su etapa como presidente de la nación, las cuales decretaban la separación de los bienes públicos y del Clero.

"Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz", Benito Juárez

La vida de este abogado y político oaxaqueño se vuelve relevante al momento de enumerar los muchos logros y empresas que realizó a través de sus días; de origen zapoteca, Juárez llegaría a ocupar la presidencia de México en repetidas ocasiones, y realizaría uno de los hechos más importantes de la vida del país, al proclamar las leyes de reforma, con las que la separación entre los bienes de la iglesia y del Estado se volvería una realidad.

En México, para conmemorar su natalicio, escuelas de todos los niveles organizan concursos y festivales sobre la vida y obra de este ilustre personaje de nuestra historia nacional, tal es la importancia de su obra que en muchos países del mundo se reconoce su trabajo.

Benito Juárez fue el protagonista de una de las épocas más importantes del país, en la que según varios historiadores, México se consolidó como una República y es un personaje al que por sus méritos se le ha bautizado como “Benemérito de las Américas”.