Villa Educación

Sábado 20 de abril de 2024

.: Filtro de Proyectos :.



BIXINA, EL COLOR DE LOS ALIMENTOS

(Agencia Informativa Conacyt).- En el Sureste de México, el achiote (Bixa orellana L.) se emplea como condimento en platillos tradicionales como la cochinita pibil, los mucbipollos y el cerdo adobado, entre otros. Sin embargo, esta planta arbustiva tiene una importancia comercial a nivel global debido a que contiene una molécula llamada bixina, empleada como colorante en mantequillas, quesos, helados, yogurt, bebidas, postres, aceite comestible, harinas, galletas y productos de pastelería, entre muchos otros. Gregorio Godoy Hernández, adscrito a la Unidad de Bioquímica y biología molecular de plantas del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), realiza estudios de micropropagación in vitro de plántulas de Bixa orellana a partir de morfotipos con altos contenido de bixina. De acuerdo con el investigador, el objetivo principal de su labor es establecer dos hectáreas con plantas élite de achiote a partir de la micropropagación in vitro, para lo que parte de cuatro morfotipos con los contenidos más altos de bixina conservadas en el Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (SINAREFI). “Determinando la influencia de la nutrición mineral, riego y estrés abiótico en el contenido de bixina”, indicó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

¿Qué es la bixina?

Gregorio Godoy Hernández, doctor en Biotecnología de plantas, describió que la bixina se puede extraer directamente de las semillas de Bixa orellana, ya sea al lavarlas con aceites o disolventes como cloroformo y acetona, o al agregarles una solución acuosa de hidróxido de potasio para formar la norbixina, una sustancia hidrosoluble. La bixina es una sustancia cristalina de color rojo-naranja-amarillo soluble en alcohol, aceites y grasas e insoluble en agua. El contenido de bixina en la semilla puede variar entre los diversos morfotipos de un 0.5 a un 2.5 por ciento. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce la nula toxicidad de la bixina tanto para el consumo humano como para su aplicación en la piel. “Es una sustancia que resulta muy apropiada para colorear todo tipo de alimentos y bebidas”, apuntó el investigador. La bixina tiene varias formas de presentación comercial, cada una con diferentes concentraciones, como colorante soluble en aceite, colorante en solución acuosa o colorante en pasta.

Usos de la bixina alrededor del mundo

De acuerdo con el Investigador Nacional con nivel I (SNI), a nivel internacional existe una gran demanda de achiote en la industria alimenticia debido a su alto valor tintorial. Esta molécula es utilizada también en la industria de la cerámica para la elaboración de barnices, pinturas y lacas. Además, se usa en la tinción de telas de seda y algodón. “Debido a sus propiedades antioxidantes, la tendencia actual es su utilización en la manufactura de cosméticos y de productos dedicados al cuidado del cuerpo (cremas, lociones, champús)”, comentó. El aceite del achiote es emoliente (que ablanda o relaja una dureza) y por su alto contenido de carotenoides y su actividad de pro-vitamina A, provee a dichos productos propiedades medicinales. “La planta de achiote posee un gran potencial en la industria farmacéutica por presentar en sus tejidos una gran diversidad de propiedades biológicas como antifúngico, antibacteriano, antiprotozoario, antiinflamatorio, antidiabético, anticancerígeno, entre otras”, señaló.

Micropropagación in vitro exitosa

De acuerdo con el investigador, en la literatura se han reportado varios métodos para regenerar la especie a partir de diferentes explantes. En este proyecto, la metodología para el cultivo in vitro de achiote se basa en los trabajos realizados en el laboratorio del investigador en el medio conocido como PC-L2. 

Morfotipo, frutos.

En este, se realiza el establecimiento de callos a partir de explantes de hojas, hipocótilos y raíces obtenidos a partir de semillas de achiote germinadas in vitro en condiciones asépticas. También se establecen suspensiones celulares y cultivo de raíces normales de achiote, así como protocolos de regeneración a partir de explantes de hipocótilo y raíces que se han aplicado con éxito en la micropropagación de los morfotipos más sobresalientes en frascos gerber y en biorreactores de inmersión temporal. “Hasta el momento se han micropropagado in vitro plántulas élite de achiote de cuatro morfotipos, con 200 plántulas cada una, con los más altos contenidos de bixina de las accesiones de SINAREFI de los morfotipos de B. orellana PV, PR, NE y YUC”, finalizó.

Bixa orellana L

Es una planta arbustiva de la familia Bixaceae. En el continente americano se le conoce como achiote. La planta mide entre 3 y 10 metros de altura. El fruto puede contener de 15-45 semillas y del pericarpio de sus semillas se extrae el pigmento conocido como bixina (el cual representa más del 80 por ciento de los pigmentos presentes). Fuente: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).




CXCVII ANIVERSARIO DEL DÍA DE LA BANDERA NACIONAL MEXICANA

24 de febrero de 1821, se proclamó el Plan de Iguala, con el que se habría consumado la Independencia de México.

El 24 de febrero de 1821, se proclamó el Plan de Iguala, encabezado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, con el que se habría consumado la Independencia de México. Siete meses después se ondea por primera vez un estandarte que habría de darnos identidad. 

En 1847, los cadetes del Heroico Colegio Militar defendieron a nuestro lábaro patrio durante la intervención extranjera, además, alentó al General Zaragoza y a sus tropas a triunfar en la batalla de Puebla de 1862.

A lo largo de casi 200 años, la Bandera, en su belleza intrínseca, representa el espíritu de unidad, valor y patriotismo, que unió a los mexicanos en los momentos más difíciles, con lo que ha logrado alcanzar y consolidar sus ideas de independencia, libertad, soberanía, democracia, paz, unidad e identidad.

La Bandera actual es, sin duda, la herencia histórica más importante que nos han legado nuestros antepasados; la mezcla del pueblo Mexica y del pueblo Español, con una carga de religiosidad importante; pero, sobre todo, de esperanza, reflejada en su Escudo y en aquella promesa del Dios de la Guerra Huitzilopochtli, de crear una Nación que, al paso del tiempo, forjó una identidad y se enraizó una pertenencia.

Así es cómo, a partir del 8 de febrero de 1984, se estipula que la Bandera es un rectángulo dividido en franjas verticales, de medidas idénticas, con los colores a partir del asta: el verde representa la Esperanza de la Nación (en el transcurso de la historia de la conformación de nuestra Nación: Unidad, Independencia, Libertad); el blanco representa la Pureza de la Nación, la Patria (en el transcurso de la historia de la conformación de nuestra Nación: Soberanía, Religión, Paz); y el rojo representa la Sangre de los Héroes en Batalla (en el transcurso de la historia de la conformación de nuestra Nación: Sacrificio, Valentía, Libertad).

La historia de nuestra bandera nacional está llena de episodios de gran trascendencia, si deseas ampliar tus conocimientos te recomendamos el siguiente enlace.

https://www.gob.mx/sedena/documentos/libro-de-banderas-historicas




TOTONACO, LA PRESERVACIÓN DE NUESTRA RIQUEZA LINGÜÍSTICA

A lo largo del territorio nacional conviven 68 agrupaciones lingüísticas, testimonios intangibles de una riqueza cultural, que han resistido los embates del racismo y de políticas obsesionadas durante décadas en imponer un idioma único.

A pesar de que una lengua sea hablada por una considerable cantidad de personas, está en peligro cuando disminuye el número de niños que la aprenden y utilizan.

En el Día Internacional de la Lengua Materna, presentamos un reportaje que documenta los esfuerzos de individuos, grupos e instituciones para salvar y darle visibilidad a esas 68 formas de decir “México”.

El totonaco o tutunakú es un conjunto de lenguas indígenas habladas en los estados de Puebla y Veracruz, principalmente. Esta lengua —cuyo nombre significa “tres corazones”—, hasta 2015 era hablada por 267 mil 635 mexicanos, según la Encuesta Intercensal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Es una de las 68 agrupaciones lingüísticas que se hablan a lo largo del territorio nacional y aunque no se le considera una de las lenguas indígenas vulnerables a desaparecer, eso dependerá de que se siga transmitiendo a las nuevas generaciones.

 

El totonaco es la lengua materna de Rolando García Juan, la aprendió de sus padres y ahora se esfuerza por enseñarla a sus cuatro hijos. Además, a ritmo de rap y hip hop busca que los niños y jóvenes de su comunidad se sientan orgullosos de ella y la utilicen.




LA RIQUEZA DEL PLURILINGÜISMO

La Organización para la Ciencia, la Educación y la Cultura (UNESCO) ha escogido como tema del Día para este año el de Preservar la diversidad lingüística y promover el plurilingüismo para apoyar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, contenidos en la Agenda 2030.

El Objetivo número 4 de esa Agenda se centra en lograr una educación de calidad y un aprendizaje universal permanente con objetivo de que cada mujer y cada hombre puedan adquirir las aptitudes, los conocimientos y los valores necesarios para llegar a ser todo lo que desean y para que puedan participar plenamente en la sociedad. Esto es algo especialmente importante para las niñas y las mujeres, así como para las minorías, los pueblos indígenas y las poblaciones rurales, por lo que ha quedado reflejado en el Marco de Acción para la Educación 2030 de la UNESCO, en el que se fomenta el pleno respeto hacia el uso de la lengua materna en la enseñanza y el aprendizaje, y la promoción y preservación de la diversidad lingüística.

Para fomentar el desarrollo sostenible, los educandos deben tener acceso a la educación en su lengua materna y en otros idiomas. Es a través del dominio de la primera lengua o lengua materna que se adquieren las habilidades básicas de lectura, escritura y aritmética. Las lenguas locales, especialmente las minoritarias e indígenas, transmiten culturas, valores y conocimientos tradicionales, desempeñando así un papel importante en la promoción de un futuro sostenible.

El plurilingüismo es esencial para la consecución de estos objetivos y para el logro de la Agenda 2030 en su conjunto, desde lo relativo al crecimiento, al empleo o a la salud, hasta el consumo y la producción sostenibles y el cambio climático.










¿SABÍAS QUE? MÉXICO ES UNO DE LOS PRIMEROS PAÍSES MÁS MEGA-DIVERSOS DEL MUNDO?

En el mundo existen 12 países considerados mega-diversos y en conjunto poseen cerca del 70 por ciento del total de especies de flora y fauna de la Tierra. Entre ellos está México; además de Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, la República Democrática del Congo, Madagascar, China, India, Malasia, Indonesia y Australia.

Según datos de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), conforme a la siguiente clasificación, México ocupa estos lugares: segundo en especies de reptiles (846), tercero en mamíferos (564), quinto en anfibios (376) y plantas vasculares (21 mil 989), así como el onceavo en aves (1150). 

Entre las características que comparten los países mega-diversos están: encontrarse en zonas tropicales, tener diversidad de paisajes, ubicarse de manera aislada y; a mayor tamaño, mayor diversidad tanto de paisajes como de especies; además de que algunos tienen regiones en donde se mezclan especies con distinta historia evolutiva.

En 2002 se creó el Grupo de Países Mega-diversos Afines (GPMA) en la ciudad de Cancún, Quintana Roo; éste funge como mecanismo de consulta y cooperación para promover acciones de concientización, preservación y uso sustentable de la diversidad biológica. 

Fuente: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).




MIGRAÑA, UN DOLOROSO E INCAPACITANTE PADECIMIENTO

¿Qué pasa dentro del cerebro de un paciente cuando comienza un ataque de migraña? ¿Por qué se conecta con sentidos como la vista, el oído, el tacto?

La migraña es una de las enfermedades neurológicas más comunes y antiguas en el mundo: es conocida desde el siglo VII a. C., cuando se creía que era causada por demonios.

Actualmente afecta a 14 por ciento de la población mexicana y aunque la ciencia le ha dedicado muchos años de estudio, la causa de esta enfermedad aún se desconoce.

 (Agencia Informativa Conacyt).- Caminas por la calle rumbo al trabajo. Miras al frente, la gente que pasa, los objetos alrededor, todo luce normal. Son apenas las 11 de la mañana y el sol brilla con toda su intensidad. De pronto miras a una persona y una parte de su rostro desaparece. Un ojo, su boca o la nariz se convierten en un punto ciego.

Respiras y sigues caminando. Comienzas a sentir un sudor frío en las manos. No has caminado más de dos cuadras y detectas algo más: hay un pequeño círculo de luz cada vez que fijas tu vista en algún punto. La luz va creciendo, te impide ver por dónde caminas. Por inercia sigues moviendo los pies.

Han pasado menos de cinco minutos y ese punto luminoso se convierte, poco a poco, en un látigo parpadeante parecido a la estática de un televisor, pero en forma de una víbora que avanza hacia un costado de tu vista.

En las siguientes horas llegarán otros síntomas como náuseas y hormigueo en los brazos, en el rostro, en la lengua. Estar en un lugar ruidoso o muy iluminado se convertirá en un martirio.

Después, el peor síntoma de todos se manifiesta: un opresivo y creciente dolor de un lado de la cabeza. En algún punto querrás estrellarla contra la pared para hacer que pare el dolor. Comienzas a ponerte sensible y, entre el llanto, te quedas dormida. Con unas horas de sueño todo habrá pasado.

Este cuadro clínico describe solo algunos de los síntomas de una de las enfermedades neurológicas más comunes y antiguas en el mundo: la migraña, que es conocida desde el siglo VII a. C., cuando se creía que ese dolor de cabeza era causado por demonios.