Villa Educación

Jueves 02 de enero de 2025

.: Filtro de Proyectos :.



HORA CST

La hora estándar del centro (Central Standar Time Zone) es un área geográfica del hemisferio norte.

Durante el horario de verano la mayoría de lugares con este uso horario cambian a 5 horas detrás de UTC.

El horario central (señalado con rojizo en centro).

México

En México este huso horario es llamado Tiempo del Centro, la mayoría del país está en este huso horario.

Estados dentro de la Zona Centro:

Aguascalientes

Campeche

Chiapas

Ciudad de México

Coahuila

Colima, excepto las islas Revillagigedo

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

México

Michoacán

Morelos

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Querétaro

San Luis Potosí

Tabasco

Tamaulipas

Tlaxcala

Veracruz

Yucatán

Zacatecas

Los estados de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Nayarit, Sinaloa, Sonora y Quintana Roo no lo usan.

 




EQUINOCCIO DE PRIMAVERA

Los equinoccios son el momento en que el sol se localiza a la altura del Ecuador de la Tierra, en su recorrido alrededor del Sol.

La palabra en sí, significa noches y días iguales por esa razón en otoño y en primavera tenemos un día en que disfrutamos de la misma cantidad de horas de luz que de oscuridad y el Sol sale de manera exacta por el este para ocultarse justo al oeste. 

A pesar de que en ambos equinoccios ocurren los mismos fenómenos astronómicos, el de primavera es el de mayor simbolismo, pues refiere a un equilibrio entre luz y sombra.

El equinoccio de primavera tendrá lugar este miércoles 20 de marzo a las 15:58 horas. “Es el momento en el cual el Sol cruza el ecuador de sur a norte en su movimiento aparente en el cielo”, señaló el astrónomo del Planetario Luis Enrique Erro. Wilder Chicana Nuncebay.

Coincide con la super luna que en este año será la tercera vez que la podremos observar en el 2019.

La luna se encuentra en su fase llena y en su mínima distancia con la tierra.

La luminosidad aumenta aproximadamente un 15% y su tamaño es un 10% mayor que el de cualquier otra fecha.

Este 21 de marzo de 2109 la luna llena será la primera de cuatro lunas llenas entre el equinoccio de primavera y el solsticio de junio, que presenta relevancia debido a que la mayoría de las veces solo ocurren tres lunas en esta fase, esta coincidencia entre el equinoccio y la super luna ocurrió en marzo del año 2000 y se repetirá hasta marzo del 2030.




13 DE MARZO DE 1325, SE FUNDA LA GRAN TENOCHTITLAN, CAPITAL DEL IMPERIO AZTECA.

En el año 1325 DC., se fundó Tenochtitlán. Según la Crónica Mexicáyotl -obra escrita en náhuatl por Hernando de Alvarado Tezozómoc y Alonso Franco- fue en esa fecha “cuando entraron, llegaron y se asentaron dentro del tular y carrizal, dentro del agua en Tenochtitlan los ancianos mexicanos aztecas.”- Un islote al que llegaron luego de un arduo peregrinar guiados por Huitzilopochtli, su dios tutelar, “casi un pantano, de que sólo sobresalían unas rocas, rodeado de cañaverales, en el Lago de Texcoco”.

 

Secretaría de Asuntos Migratorios

La leyenda señala que México - Tenochtitlan fue poblada por un grupo proveniente de Aztlán (lugar cuya ubicación precisa se desconoce) formado por tribus nahuas:

Los futuros mexicas recibieron la orden de su dios guía, Huitzilopochtli, para abandonar el lugar donde se encontraban e iniciar un peregrinar hasta descubrir la señal que él les había prometido: un águila devorando una serpiente, mientras estaba posada sobre un nopal. Esa imagen sería el indicador de que habrían llegado el sito en donde debían fundar una nueva ciudad y un nuevo imperio que estaría por encima de los demás. De esta manera se convirtieron en un pueblo errante; hasta que un día, al llegar a los límites del lago de Texcoco, vieron la señal que tanto esperaban justo en un islote en medio del lago, tal como Huitzilopochtli les había indicado, y la migración concluyó.

Las características del sitio fueron fundamentales para la supervivencia; su aislamiento natural concedía ventajas militares y económicas. Las tierras y el agua ofrecían grandes beneficios para el pueblo. La capital de los mexicanos se convirtió en una de las mayores ciudades de su época en todo el mundo y fue la cabeza de un poderoso estado que dominó una gran parte de Mesoamérica. Llegó a albergar a más de 2 mil habitantes por kilómetro cuadrado; el diseño geométrico de la ciudad abarcaba 3 kilómetros cuadrados. En ella se edificaron más de 70 templos majestuosos, la mayoría de ellos construidos sobre el lago. Calzadas, avenidas y canales conectaban a la gran ciudad, donde el Templo Mayor (recinto sagrado con templos dedicados a Tláloc, dios de la lluvia, y a Huitzilopochtli, dios de la guerra y del sol) marcaba un lugar emblemático para la sociedad.

México-Tenochtitlan fue ejemplo de una metrópoli bien estructurada, higiénica y organizada.

 

LOS ANTIGUOS MEXICANOS A TRAVÉS DE SUS CRÓNICAS Y CANTARES.

Miguel León Portilla
Los azteca*: El pueblo cuyo rostro nadie conocía.
*En lengua indígena, azteca corresponde al plural.

Fragmentos

"La tradición de los viejos afirmaba que su dios, el numen tutelar Huitzilopochtli, les venía hablando,
señalándoles el camino que habrían de seguir:

-Yo os iré sirviendo de guía,
yo os mostraré el camino"
Al venir,
………………………………
Por todas partes eran reprendidos.
………………………………………..
Así en ninguna parte pudieron establecerse,
…………………………………………………
Por todas partes eran perseguidos.
Vinieron a pasar a Coatepec,
…………………. a Tollan,
…………………. a Ichpuchco,
………………… a Ecatepec,
luego a Chiquiuhtepetitlan.
Enseguida a Chapultepec
Donde vino a establecerse mucha gente.

Pero México no existía todavía.
Aun había tulares y carrizales,
Donde ahora es México.
……………………………..
Llegaron entonces 
Allí donde se yergue el nopal.
Cerca de las piedras vieron con alegría 
Cómo se erguía un águila sobre un nopal.
…………………………………………………
Cuando el águila vio a los azteca,
Inclinó su cabeza.
De lejos estuvieron mirando al águila,
Su nido de variadas plumas preciosas.

-Según la leyenda, de las siete tribus nahuatlacas que salieron de Chicomoztoc, los azteca fueron los últimos que emprendieron el largo peregrinaje hacia la tierra prometida por su dios?

-Los azteca, originarios de Aztlán, tomaron su nombre de este lugar y, según la costumbre le suprimieron la última sílaba (tlan) y le agregaron tecatl que significa persona?

-Aztlán significa lugar de garzas, cuyo jeroglífico establece su existencia en medio de una laguna, presumiblemente ubicada en el actual estado de Nayarit?

-De acuerdo con algunos autores, la peregrinación azteca tuvo una duración aproximada de 302 años?

-En su largo peregrinar hacia el sur, los azteca atravesaron territorios, en donde generalmente fueron hostigados, de los actuales estados de Jalisco, Michoacán y México, para asentarse finalmente en territorios del Valle de México?

-Cuando los azteca partían de un lugar para continuar su camino, abandonaban a los ancianos, a los enfermos o a la gente agotada que podían constituir un obstáculo en la marcha?

-En el Valle de México, donde también se les perseguía y sometía a servidumbre, se establecieron sucesivamente en un islote de Chalco, en Chapultepec, en Tizapán, etc.?

-Durante la estancia azteca en Chapultepec, Huitzilihuitl fue nombrado capitán y caudillo de la tribu?

-El dios que guiaba a los azteca –Huitzilopochtli- les manda solicitar del señor de Culhuacan un sitio donde residir y este les asigna Tizapán, lugar infestado de serpientes venenosas, con el fin de que dichos reptiles terminaran con los azteca, pero…ellos se las comieron.

-Tenoch, el guía, el alma de la tribu fue quien encontró en medio de un lago, la isleta en donde un águila real devoraba una serpiente y ese era el lugar prometido por su dios, el lugar donde se construiría el más grande de los señoríos mesoamericanos?

-En honor a Tenoch, la ciudad fundada por él se denomina Tenochtitlan?

-La Gran Tenochtitlan, por las noches era iluminada con teas?

-México se deriva de Mexitl, uno de los dioses de la tribu, del que también tomaron el nombre de mexicas?

-En la confluencia de las calles de Pino Suárez, Venustiano Carranza y Corregidora, entre el Palacio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y uno de los edificios del Palacio de Gobierno del D. F., se localiza un conjunto escultórico que representa la fundación de Tenochtitlan?

-En el costado oriente de la Catedral Metropolitana, sobre la calle de Seminario, se puede admirar una maqueta que corresponde a la Gran Tenochtitlan?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 




DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Desde hace 111 años el 8 de marzo está marcado en los calendarios de las mujeres de todo el mundo.

Con el fin de conmemorar la lucha de la mujer por la igualdad de género, cada 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer pero, ¿por qué este día en concreto? En marzo de 1908, un grupo de obreras textiles de Nueva York decidieron salir a la calle a protestar por las malas condiciones de trabajo.

Entre otras peticiones demandaban la igualdad salarial, la disminución de la jornada laboral a 10 horas y un período de tiempo para poder dar de mamar a sus hijos. A los pocos días, un incendio en una fábrica de camisas acabó con la vida de más de un centenar de mujeres, muchas de ellas inmigrantes. Su impacto fue tal que Estados Unidos hizo cambios legislativos en su memoria.

A pesar de que el papel de la mujer ha ido evolucionando con el paso de los años, todavía muchas mujeres siguen sufriendo violencia machista y ven vulnerados sus derechos fundamentales.

 

Educar en el feminismo

Iria Marañón

“Las niñas a partir de 6 años se sienten menos inteligentes que los niños”, una revelación que Iria Marañón descubrió al investigar para su libro ‘Educar en el feminismo’. Una lectura que busca concienciar y comprometer a los padres y educadores para alcanzar la igualdad de género desde la infancia. Para ello, la autora afirma que hay que construir una sociedad justa e igualitaria: las niñas tienen que ser poderosas, justas, solidarias y felices. En la entrevista publicada en la web, Marañón detalla cómo llevar a cabo estos procesos y cuál es el cambio necesario en las aulas.

 

¿Cómo se educa en el feminismo?

A través de la coeducación, educando en igualdad real a niñas y niños. Todo lo que no es educar en igualdad, es educar en el machismo y el sexismo. El feminismo es un movimiento social que exige justicia y libertad para las niñas y mujeres, y se debe promover desde la infancia, porque es beneficioso para las niñas, que podrán liberarse de los estereotipos que las etiquetan como dóciles y complacientes, y para los niños, que podrán huir del estereotipo de chico poderoso, valiente y que oculta sus emociones y sentimientos. El feminismo es beneficioso para toda la sociedad.

 

¿Cuál es la reflexión que deben hacer padres, madres y educadores para saber si están educando en el feminismo?

Por lo general, no se educa en igualdad. Si se hace, es de forma muy excepcional con profesores y en centros muy concienciados.

A día de hoy, casi ningún padre, madre o educador/a piensa que educa en desigualdad. Sin embargo, algo estamos haciendo mal cuando vemos que los comportamientos machistas se mantienen generación tras generación, e incluso en algunos casos se recrudecen. Debemos hacer autocrítica, es el momento de parar todo esto porque si no educamos a nuestras criaturas en el feminismo, jamás reconduciremos esta situación injusta y se continuarán perpetuando las desigualdades. Si esta sociedad no cambia ni mejora es porque no estamos reparando nada y continuamos educando sin poner solución al problema.

 

¿Por qué es importante no agujerear las orejas de las niñas nada más nacer?

Es el primer símbolo, uno de tantos, que le dirán a nuestra niña la posición que ocupa en la sociedad. En el fondo es un ejemplo de lo que los ritos y construcciones sociales condicionan en el contexto patriarcal: no es solo ponerle pendientes a una niña, sino todo lo que lleva asociado el estereotipo de ser niña en un sistema patriarcal: llevará vestidos rosas, jugará con muñecas y a las casitas, le diremos “estate quieta”, “pórtate como una señorita” y “no seas mandona”, aprenderá sin referentes femeninos diversos, y los referentes que tendrá serán de niñas o mujeres sumisas y serviciales. A los seis años, tal y como muestra un estudio realizado en 2017, sentirá que las niñas son menos inteligentes que los niños. Aprenderá a ser obediente y complaciente, a agradar a los demás y a acatar órdenes. Y toda su vida, se sentirá una ciudadana de segunda, al observar que va a tener menos privilegios por ser mujer: brecha salarial, empobrecimiento, menos acceso al poder y puestos de responsabilidad, menos espacio público, verbal, físico y político, y además soportará la violencia machista y saldrá con miedo de casa por la noche. No son solo los agujeros en las orejas, es todo lo que lleva asociado el estereotipo y el mensaje que le estamos transmitiendo a nuestra niña: “así son las niñas en esta sociedad”.

 

¿Cómo se debe educar en la igualdad durante la adolescencia? Un momento en el que entra en juego el amor romántico o el sexo.

Es muy importante dar ejemplo en casa, tienen que ver que hay corresponsabilidad en las tareas del hogar y los cuidados, y que la relación entre sus madres o padres es sana afectivamente, que son personas libres e independientes, que llegan a acuerdos y que resuelven sus diferencias de forma pacífica. Hay que desmontar los mitos del amor romántico, enseñarles que las personas no necesitamos el amor de pareja para completarnos, que los celos son un síntoma de posesión, no de amor, que no hay que entregarse a una pareja en exclusiva, que el amor no tiene por qué durar para toda la vida, y lo más importante, que el amor no hace sufrir, jamás. Esto se puede ir enseñando desde la infancia, en las relaciones con el resto de niñas y niños: las amistades de verdad no te hacen sufrir, si te tratan mal es que no te quieren, y se puede tener muchas amistades distintas, no es necesaria la exclusividad.

Con respecto al sexo, debemos hacer responsables a chicas y chicos de los riesgos, y tenemos que centrarnos en la afectividad, en el deseo y en el placer. Enseñarles que incluso en las relaciones sexuales sin amor, es importante la afectividad porque es un momento compartido entre personas, no es un acto individual. Tenemos que hablarles del consentimiento, los chicos tienen que saber que hay muchas maneras para saber si una chica está interesada en tener sexo o no, la actitud, las palabras, la situación… para eso es fundamental enseñarles empatía, asertividad y, sobre todo, respeto. Y fomentarles el criterio para que sepan que la pornografía no representa situaciones de sexo reales, sino que es una industria centrada en el placer del hombre, en el que la mujer es un mero objeto. Tenemos que hacerles ver todas las situaciones sexistas y machistas que tienen alrededor.

 

¿En qué contextos y espacios hay desigualdad educativa?

Por lo general, no se educa en igualdad. Si se hace, es de forma muy excepcional con profesores y en centros muy concienciados. La desigualdad la vemos en absolutamente todos los espacios sociales: según un estudio, los docentes no tratan a niñas y niños en igualdad, de forma inconsciente, prestan más atención a lo que dicen los varones y les dan más la palabra en clase. Por otro lado, los niños ocupan más espacio físico que las niñas, un ejemplo que podemos ver es en el patio, los niños ocupan todo el espacio central jugando a la pelota y las niñas se apartan en los laterales. El espacio verbal también es ocupado más por niños que por niñas. El lenguaje que se utiliza no suele ser inclusivo, por lo que generalmente las niñas no se sienten representadas en él.

Debe haber asignaturas concretas que traten estos temas, que hablen de igualdad.

Los referentes femeninos son escasos, según el Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo, en los libros de texto de Secundaria las mujeres están representadas en solo un 8%. Apenas se hace referencia a mujeres en la ciencia, la literatura o la historia porque han sido invisibilizadas y muchos de sus trabajos han sido robados por hombres. Por otro lado, debería haber un sistema de cuotas para que niñas y niños estén representados por igual en las actividades, y se debería fomentar la ruptura de estereotipos para integrar a ambos sexos en actividades que suelen estar diferenciadas, como el fútbol, la danza o la cocina.

Durante muchos años el único lugar de realización para la mujer era en la familia, y las pocas mujeres que hicieron importantes aportaciones al mundo, el sistema patriarcal se ha encargado de que su trabajo y sus éxitos no hayan trascendido. Los docentes y los libros de texto tienen que hacer un esfuerzo por recuperar a todas las mujeres que han sido ninguneadas e invisibilizadas. Es nuestro deber devolverlas a su lugar en la Historia.

 

¿Están los colegios preparados para educar en el feminismo? ¿Cómo deberían hacerlo?

No están preparados, se necesita formación en coeducación. El sistema patriarcal está tan instalado en la sociedad que muchas veces las personas no somos conscientes de dónde se están cometiendo las desigualdades. Si no nos señalan que los espacios del patio son claramente desiguales, puede que nunca nos demos cuenta. Y los docentes necesitan materiales que trabajen la coeducación. Por eso es fundamental la formación. Además, debería haber un programa interdisciplinar y transversal para educar en el feminismo en todas las áreas.

 

¿Cómo puede integrarse la educación igualitaria desde las políticas públicas?

Los docentes y los libros de texto tienen que hacer un esfuerzo por recuperar a todas las mujeres que han sido ninguneadas e invisibilizadas

Deben hacerse leyes concretas que garanticen la coeducación de forma transversal e interdisciplinar en todos los centros educativos. Además, debe haber asignaturas concretas que traten estos temas, que hablen de igualdad, que prevengan la violencia machista y que traten la educación afectivo-sexual, desde Primaria a Secundaria. Todo esto debería estar recogido en el currículo de las escuelas de todos los niveles y se debería inspeccionar regularmente, como se inspecciona que se cumplen los contenidos curriculares.

Deben regularse los espacios de forma equitativa, para que niñas y niños puedan disfrutar por igual de su espacio físico y verbal. Se debe usar un lenguaje inclusivo, referentes femeninos diversos y cuotas. Todo esto no debería centrarse solo a las áreas educativas, debería hacerse extensivo a la publicidad, y a todos los espacios y referentes de nuestras criaturas, para que todo lo que sea apología del machismo y el sexismo esté penado por ley. Hay que repensar todo el sistema, el económico, las estructuras sociales, los poderes, y debemos concienciar a toda la sociedad y promover leyes verdaderamente justas.




49 ANIVERSARIO DE LA LLEGADA DEL HOMBRE A LA LUNA (A UNOS MESES DEL CINCUENTENARIO)

20.07.18.- Hace 49 años, la humanidad consiguió un importante logro: que un hombre pisase la Luna por primera vez. Todo comenzó el 25 de mayo de 1961, cuando el Presidente de los Estados Unidos John F. Kennedy anunció su intención de poder enviar astronautas a la Luna antes de que finalizase la década. Esto sucedió tres semanas después de que el astronauta Alan Shepard se convirtiese en el primer americano en viajar al espacio. Ocho años de duro trabajo tendrían que pasar antes de que la NASA viese cumplido su gran proyecto de poner un hombre en la Luna con el vuelo del Apolo XI.

 

Despegue del cohete Saturno V

El 16 de Julio de 1969 la nave, propulsada por un cohete Saturno V, despegaba desde el Complejo 39A del Centro Espacial Kennedy en Florida. Llevaba a bordo a los astronautas Neil Armstrong, Edwin Aldrin y Michael Collins. A las 9:32 de la mañana, hora local, el enorme cohete se elevaba sobre el cielo de Florida y 12 minutos después la tripulación entraba en órbita.

Después de cuatro días de viaje y tras abandonar la órbita terrestre y entrar en la lunar, Armstrong y Aldrin pasaron al módulo lunar, llamado Águila, mientras que Collins permanecía en el Módulo de mando Columbia. El Águila se separó del Módulo de mando y comenzó a descender para posarse en la superficie de la Luna, en una zona denominada Mar de la Tranquilidad.

Tras unas horas destinadas a igualar la presión del módulo lunar con la de la Luna, ambos astronautas se dispusieron a poner pie en la superficie selenita. El primero en pisarla fue Neil Armstrong, el 20 de Julio a las 10:56 hora de Florida, ante la mirada de millones de personas alrededor de todo el mundo, que observaron este histórico acontecimiento a través de la televisión. Mientras descendía por la escalera del módulo, Armstrong proclamó la famosa frase: "Este es un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad".

Posteriormente Aldrin (imagen izda.), se unió a él ofreciendo una simple pero poderosa descripción de la superficie lunar: "Magnífica desolación". Una vez que ambos astronautas ya se encontraban sobre suelo lunar, comenzaron a realizar las tareas que les habían sido asignadas.

Tomaron fotografías, manejaron una cámara de televisión (gracias a la cual los espectadores de todo el mundo pudimos asistir a sus hazañas), colocaron una bandera de los Estados Unidos y depositaron una placa metálica con la siguiente inscripción: "Aquí los hombres del planeta Tierra han puesto el pie sobre la Luna por primera vez. Julio de 1969 D.C. Hemos venido en paz en nombre de toda la humanidad".

Después realizaron actividades científicas: instalaron un reflector de rayos láser destinado a medir con exactitud la distancia entre la Tierra y la Luna, un sismógrafo para registrar terremotos lunares y una pantalla para medir la intensidad del viento solar.

Por otra parte, mediante picos y palas los astronautas recogieron arena y fragmentos de rocas lunares para traerlas a la Tierra. Tras descansar en el Águila, Armstrong y Aldrin realizaron otra salida lunar, en esta ocasión para recorrer y explorar parte de la zona en la que habían alunizado. Transcurrida esta misión, volvieron al módulo lunar que reemprendió el viaje para unirse con el módulo de mando donde les esperaba Collins.

Quedaba en la superficie lunar la plataforma de frenado del Águila, nave que fue abandonada una vez que los astronautas hubieron pasado al Columbia, con el cual iniciaron el viaje de regreso a la Tierra. La hazaña espacial finalizó cuando el módulo de mando cayó en aguas del Océano Pacífico, no lejos de Hawai el 24 de Julio.

Los astronautas tuvieron que someterse a una cuarentena, ya que podía darse la posibilidad, en realidad remota, de que hubieran traído algún germen desconocido de la Luna. Mientras tanto, las muestras de rocas lunares eran estudiadas por los científicos.

 

Los análisis químico-físicos y cristalográficos revelaron que se trataba de materiales idénticos a los que se encuentran en la Tierra en rocas ígneas (resultantes de fusiones) y en los meteoros. No se encontró ningún elemento biológico, lo cual confirmaba la inexistencia de cualquier forma de vida pasada o presente en la Luna. La elaboración de los datos de distintos análisis muestra que la Luna, al igual que la Tierra, tiene una constitución en estratos, y que en un tiempo estuvo en estado fluido, al igual que se encontraba nuestro planeta hace 4500 millones de años.

Con la Misión del Apolo XI el desafío del presidente Kennedy se había conseguido. Los hombres de la Tierra habían caminado sobre la superficie de la Luna y habían regresado sanos y salvos a casa.  (NASA)




MAESTROS APRENDEN A ENSEÑAR CIENCIAS Y SIEMBRAN LA SEMILLA DE LA CURIOSIDAD EN SUS ALUMNOS

La Ciencia en tu Escuela, en sus 17 años de historia, ha motivado a más de 8 mil profesores de educación básica a introducir nuevas metodologías en el aula para enseñar conceptos de ciencias y matemáticas.

La profesora de educación básica Verónica González Haro (en primer plano) recibe su diploma tras aprobar satisfactoriamente el diplomado del ciclo 2018 de La Ciencia en Tu Escuela, programa de la Academia Mexicana de Ciencias.

Foto: Luz Olivia Badillo/AMC.
 

El pasado 9 de febrero se realizó la entrega de diplomas del ciclo 2018 de La Ciencia en tu Escuela (LCE), programa de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) creado en el año 2002, que a la fecha ha atendido en la Ciudad de México a un total de 8 mil 457 maestros y ha liberado el servicio social de 710 alumnos. Para la generación de 2018 se entregaron 159 diplomas a profesores de nivel primaria, secundaria y de Comunidades de Adolescentes en Conflicto con la Ley, en una ceremonia realizada en el auditorio Galileo Galilei de la AMC.

Durante 22 sábados, entre mayo a diciembre de 2018, maestros de educación básica e investigadores hicieron equipo, unos para aprender, otros para sacar sus conocimientos del laboratorio y contextualizarlos en un modo didáctico que permita ser transmitido a niños y adolescentes. Por este esfuerzo, en el que los maestros tuvieron que hacer tareas del diplomado mientras continuaban dando clases y cedían horas de atención a sus familias a este curso, Carlos Bosch Giral, coordinador general del programa LCE, felicitó y agradeció a los docentes su dedicación, la cual, apuntó, redituará en los alumnos.

“Hemos tenido la fortuna los investigadores científicos de amalgamarnos con más de 8 mil maestros durante estos años y eso ha dejado una secuela enorme en todos los sentidos porque ha cambiado la forma de enseñar y los maestros se han apropiado de contenidos que eran exclusivos de los científicos”, dijo Bosch Giral, profesor emérito del Instituto Tecnológico Autónomo de México.

Hizo del conocimiento de los asistentes que La Ciencia en tu Escuela, uno de los programas más exitosos de la Academia, por ahora no cuenta con recursos para operar en 2019 debido a recortes presupuestales. Expresó su confianza en que en los próximos días autoridades educativas y del sector de ciencia y tecnología se convenzan de sus bondades y refrenden su apoyo a éste.

Fernando Martínez Morales, director de Planeación y Vinculación de la Autoridad Educativa Federal de la Ciudad de México, comentó por su parte que en esta actividad se enmarca el compromiso que los docentes tienen con la actualización y formación, lo cual redunda en el aprendizaje del alumno y confió en que LCE continúe formando a más maestros. Ante la reestructuración de la Secretaría de Educación Pública el área que representa ahora se llamará Formación Académica y Calidad Educativa.

 

Tocar vidas y sembrar esperanza

Angélica Franco, responsable de la biblioteca “Las Batallas en el Desierto” y profesora del taller de fomento a la lectura de la Comunidad de Internamiento Preventivo, indicó que tras haber cursado el diplomado ahora busca compartir con sus alumnos, varones de 14 a 17 años que tuvieron algún conflicto con la ley, las muy diversas formas en que la ciencia toca la vida cotidiana. La dinámica que diseñó es que ella lee en voz alta a los jóvenes todo tipo de textos, incluida una colección de divulgación de la ciencia que donó la Academia Mexicana de Ciencias a estas comunidades.

Con dedicación y esperanza de tocar sus vidas a través de la lectura, Franco ha estado motivada de forma permanente en aprender a enseñar eficazmente, sobre todo a poblaciones vulnerables, “desarrollamos paciencia y solidaridad hacia ellos”, dijo. Su sueño es “tener la capacidad de compartir un granito de arena de conocimiento que les despierte el deseo de conocer las estrellas”.

Unir sentimiento a la ciencia al momento de leer, dijo, “me ha permitido dejar en alguno de ellos una reflexión sobre lo insignificantes que somos ante este inmenso Universo, que no vale la pena cometer delitos, y estar ahí encerrados cuando podrían caminar en libertad”.

A nombre de los maestros de nivel secundaria que se beneficiaron con el programa de la AMC, Mónica Torres relató que vio temas que no retomaba desde que ella era alumna de secundaria. Se dio cuenta de lo importante que es actualizar sus conocimientos para transformar la práctica docente y estar a la vanguardia de los métodos, estrategias y competencias que permitan alcanzar el perfil de egreso de educación básica.

Eligió el módulo de matemáticas en el que aprendió numerosas metodologías de enseñanza como exposiciones, foros, rallies, juegos, construcción de maquetas y uso de tecnologías. Al aplicar lo aprendido con sus alumnos, estos “se mostraban alegres, dinámicos y participativos al trabajar de manera lúdica”.

En el verano, los profesores que así lo quisieron aprendieron sobre robótica con el programa Computación para niños y jóvenes, también de la AMC, se trata de una actividad en la que los participantes arman un robot que se activa con los tonos de un celular. A nombre de los maestros que lo cursaron, Silvia Zavala mencionó que el taller fue muy productivo, interesante y satisfactorio pues les permitió poner en práctica algunos de sus conocimientos de electrónica. “No es fácil cambiar de paradigmas, pero el diplomado nos muestra que hay muchas formas de enseñar, de aprender y de convivir con nuestros alumnos”.

Y a nombre de los profesores de primaria que cursaron el diplomado habló la maestra Miriam Miranda.

Los integrantes de la mesa de honor para la ceremonia de entrega de los diplomas del ciclo 2018 de LCE fueron Monserrat Jiménez Navia, coordinadora del programa Bécalos de Fundación Televisa, que también apoya la formación de docentes; la maestra Silvia Romero, coordinadora operativa de La Ciencia en Tu Escuela en su modalidad presencial; así como la doctoras Elda Luyando, coordinadora de geografía de LCE, y Helena Lluis, colaboradora del módulo de física.




DAÑOS A LA SALUD Y AL MEDIO AMBIENTE PRODUCIDOS POR LA EXPOSICIÓN A GASOLINA

Ciudad de México, a 29 de enero de 2019

 

¿Qué es la gasolina?

La gasolina es una sustancia que se produce a partir del petróleo después de un proceso de refinación. Es un líquido de color pálido, con tintes rosados y con un olor muy penetrante. La gasolina contiene más de 150 compuestos químicos, entre los que se encuentran el benceno, tolueno, etilbenceno y xileno (compuestos BTEX, por sus iniciales). La gasolina es un producto muy nocivo para la salud y para el medio ambiente, además de que es ALTAMENTE flamable.

¿Cómo entra la gasolina en contacto con el medio ambiente?

Los derrames, fugas o el incorrecto manejo de los desechos pueden ocasionar que la gasolina entre en contacto con el medio ambiente, llegando al suelo, a los depósitos de agua subterránea, al agua superficial y al aire.

 

¿Cuáles son los efectos de las sustancias de la gasolina que entran en contacto con el ambiente?

Cuando ocurre un derrame de gasolina, parte de ella se evapora al aire. Las sustancias que se evaporen serán transformadas por la luz solar en otras sustancias no tóxicas en un proceso que puede tardar desde horas hasta semanas.

Parte de la gasolina será disuelta en el agua superficial o subterránea que se encuentre en las zonas circundantes al derrame. El agua contaminada se transporta a lo largo de grandes distancias. Las sustancias dañinas de la gasolina que se disuelven en el agua mantendrán su toxicidad por décadas o siglos. Un solo litro de gasolina puede contaminar y dejar inutilizables entre 2 y 10 millones de litros de agua.

Finalmente, otras sustancias de la gasolina pueden adherirse al suelo. Estas sustancias afectan la capacidad del suelo para retener agua y absorber nutrientes y matan a los microorganismos que viven en él. Si existe un cultivo en la zona afectada, el derrame evitará su crecimiento y los cultivos se echarán a perder. Los suelos pueden tardar 25 años en recuperarse de manera natural de la contaminación por gasolina.

 

¿Cómo puede una persona entrar en contacto con la gasolina?

Hay tres formas en las que el cuerpo puede entrar en contacto con las sustancias tóxicas de la gasolina. La primera es al respirar los vapores que se desprenden de ella. Esto puede pasar cuando se carga un tanque en la gasolinera, pero también cuando hay un derrame y se respiran los vapores tóxicos. La segunda forma es bebiendo agua contaminada con gasolina. Esto es posible que ocurra si tomamos agua no tratada o de pozos contaminados por algún derrame de gasolina. La última posibilidad es que la gasolina entre en contacto directo con nuestra piel, al cargar el tanque o al estar cerca de un lugar en donde ha habido un derrame.

 

¿Qué daños para la salud produce la gasolina?

Las sustancias BTEX mencionadas al inicio son muy tóxicas para el cuerpo. El nivel de daño que pueden ocasionar depende de la cantidad de sustancia a la está expuesto alguien y al tiempo que dura el contacto con dichas sustancias tóxicas.

Respirar pequeñas dosis de vapores de gasolina puede ocasionar irritación de nariz y garganta, dolor de cabeza, mareo, náusea, vómito, confusión y dificultad para respirar. Ingerir gasolina, ya sea a través de alimentos o bebidas, o directamente, puede ocasionar desde irritación de garganta y estómago, náusea, vómito, mareo y dolores de cabeza, hasta quemaduras en los tractos respiratorio y digestivo. Si la piel entra en contacto con gasolina, puede haber sarpullido, enrojecimiento e hinchazón. Si el contacto es prolongado, puede ocasionar quemaduras y pérdida de la piel en las zonas afectadas. Estar en contacto con grandes cantidades de gasolina puede ocasionar entrar en estado de coma o la muerte.

Los efectos del contacto prolongado del cuerpo con la gasolina no están bien estudiados. Hay indicios de que produce pérdida de memoria y debilitamiento de las funciones musculares. En altas concentraciones, sustancias como el benceno pueden ser causantes de cáncer.

Los vapores que desprende la gasolina son altamente flamables. Como son invisibles y pueden viajar largas distancias, una fuente de explosión puede estar localizada lejos de la gasolina líquida, situación que la hace una sustancia muy peligrosa. Los vapores se mezclan con el aire, y sólo es necesario tener una concentración de 1.4% de gasolina por volumen de aire para que pueda explotar. La fuente de combustión no necesariamente tiene que ser el fuego, también puede ser una superficie caliente o una chispa de estática, por ejemplo, la que se produce cuando algo da un toque.

En el marco del Plan Conjunto de Atención a las Instalaciones Estratégicas de Pemex, Conacyt hace un llamado a no acercarse a las tomas clandestinas de hidrocarburos, debido a los riesgos para la salud y la vida, y a denunciar el robo de combustible al teléfono 01 800 228 96 60.

Infografía

Referencias: Mazari, M. (2007). Impactos ambientales: acuíferos. Instituto Nacional de Ecología, Coyoacán, México D.F., México - http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/35/impactos.html - José Víctor R. Tamariz Flores, entrevista - Gasoline Facts Sheet, Illinois Department of Public Health.




FRIEDLIEB FERDINAND RUNGE, EL CIENTÍFICO QUE DESCUBRIÓ LA CAFEÍNA

Cada segundo se bebe en el mundo más de 20,000 tazas de café.

Tal vez jamás hayas oído hablar de Friedlieb Ferdinand Runge.

Pero este químico alemán del siglo XIX hizo un descubrimiento que afecta como miles de millones de personas en el mundo comienzan su día.

El entonces joven investigador había constatado accidentalmente el efecto de una planta, la belladonna, para dilatar las pupilas. Y el escritor y científico alemán Johan Wolfgang von Goethe quedó tan impresionado que alentó a Runge a analizar las características químicas del café.

El estudio de Runge fue el primero de una larga lista de investigaciones sobre la sustancia psicoactiva más consumida del planeta.

Se estima que cada segundo se beben en el mundo más de 20,000 tazas de café, es decir, 2,000 millones de tazas al día.

Pero los científicos siguen intentando determinar cuál es el origen evolutivo de la cafeína y por qué las plantas la producen.

 

Miles de compuestos

No sólo las plantas de café producen cafeína.

El químico alemán Friedlieb Ferdinand Runge descubrió la cafeína en el siglo XIX.

También se encuentra en cantidades menores en el té, el mate, e incluso el cacao, por lo que puede ser estimulante comer chocolate.

La cafeína es a su vez uno de los más de ,.000 compuestos químicos producidos fundamentalmente por las plantas y que se conocen como alcaloides.

Además de la cafeína, la lista de alcaloides incluye la cocaína, la heroína, la morfina, la nicotina, la quinina y la salicina, el compuesto derivado del árbol del sauce que es precursor de la aspirina.

 

Millones de años de evolución

Una de las pistas sobre el origen evolutivo de la cafeína fue revelada en un estudio publicado en la revista Science en 2014.

Las hojas de la planta de café contienen altas concentraciones de cafeína y cuando caen al suelo evitan el crecimiento de plantas competidoras.

La producción de cafeína es resultado de millones de años de evolución, que permitieron a plantas como el café y el té controlar su entorno.

La investigación determinó que la cafeína es producida a partir de un compuesto precursor llamado xantosina.

La planta del café produce enzimas que introducen cambios a la xantosina, agregando o quitando átomos, y el resultado de esos cambios es la cafeína.

 

Mutaciones

Las enzimas que participan en la producción de cafeína pertenecen a un grupo de enzimas llamadas N-metiltransferasa.

Victor Albert, biólogo de la Universidad de Buffalo, en el estado de Nueva York en Estados Unidos, es uno de los autores del estudio sobre la evolución del café en la revista Science.

La planta de cacao también produce cafeína, una de las razones por las que el consumo de chocolate es estimulante.

Albert determinó que la evolución de la cafeína comenzó con mutaciones del gen de N-metiltransferasa.

Sin embargo, el biólogo descubrió que, en el caso del cacao, las enzimas que producen cafeína no evolucionaron de los mismos antepasados que las enzimas del café.

Según un blog en la revista Nature sobre el estudio, "la cafeína evolucionó dos veces".

En otras palabras, la planta de café produce cafeína usando un conjunto diferente de genes que los hallados en el té y el cacao. Organismos diferentes en la naturaleza llegaron de esa forma al mismo resultado por vías diferentes, en lo que se conoce como "evolución convergente".

 

La memoria de las abejas

La cafeína "evolucionó mucho antes de que los humanos somnolientos la necesitaran", señala la revista Nature.

Y ese proceso de evolución tuvo probablemente como fin desarrollar un mecanismo de defensa.

Las hojas de la planta contienen altas concentraciones de cafeína y cuando caen al suelo evitan el crecimiento de plantas competidoras.

La cafeína ayuda a las abejas a recordar donde se encuentran las flores de la planta de café.

La cafeína también permite alejar depredadores, ya que en altas concentraciones es tóxica para los insectos.

Pero el compuesto puede tener otras funciones menos letales.

Pequeñas cantidades de cafeína en el néctar de las flores hace más probable que los polinizadores recuerden su aroma y regresen a ellas, según un estudio publicado en la revista Science en 2013.

"Recordar las características de las flores es difícil para las abejas que vuelan rápidamente de flor en flor. Constatamos que la cafeína ayuda a las abejas a recordar donde se encuentran las flores", señaló Geraldine Wright, investigadora de la Universidad de Newcastle en Inglaterra y autora principal del estudio.

 

Arma de doble filo

En el caso de las abejas, la cafeína no es letal para los enemigos, sino que favorece tanto a la planta como a sus polinizadores.

En otras palabras, el mismo compuesto que puede ser tóxico en altas concentraciones puede ser benéfico en dosis menores.

Y esto sucede también en el caso de los seres humanos.

En 2017, un adolescente en Estados Unidos, David Cripe, murió por problemas cardíacos inducidos por un alto consumo de bebidas energéticas.

Se recomienda no exceder el consumo de 400 miligramos de cafeína o cuatro tazas de café al día. En el caso de las mujeres embarazadas se sugiere no exceder los 200 miligramos.

La agencia reguladora de alimentos y medicamentos de Estados Unidos, Food and Drug Administration o FDA, señala que, para adultos saludables, el consumo de 400 miligramos de cafeína al día, aproximadamente cuatro tazas de café, no está asociado generalmente a efectos peligrosos y negativos.

En el caso de mujeres embarazadas, el Servicio Nacional de Salud de Reino Unido, National Health Service o NHS, recomienda no exceder los 200 miligramos o dos tazas de café diarias.

Dos siglos después del descubrimiento de Friedlieb Ferdinand Runge, los científicos siguen desentrañando los efectos del compuesto con el que las plantas impactan a sus enemigos, a sus amigos y a nosotros.




INDIGENISMOS E INDEPENDENCIA | EDUCANDO CON GRAMÁTICA. CONTRIBUCIONES A LA LENGUA E HISTORIA DE MÉXICO

EL Colegio Nacional

La gramática es la más sutil herramienta que tenemos para expresar y transmitir conocimientos y experiencias: Concepción Company Company

El español mexicano del siglo XVIII está permeado por una fuerte presencia de indigenismos: Company Company

El ciclo de conferencias Educando con gramática. Contribuciones a la lengua e historia de México, tuvo su primera sesión este miércoles con el tema Indigenismos e Independencia que impartió y coordinó la lingüista e integrante de El Colegio Nacional (Colnal), Concepción Company Company, quien inició su ponencia al hacer una pequeña introducción del tema a tratar: “Hoy vamos a hablar de un profundo bilingüismo que se permeó en la lengua española desde los indigenismos. El 82 por ciento de los seres vivos del planeta, que no tienen patología en el lenguaje, son bilingües con dos gramáticas al menos”.

Al comenzar, la colegiada dejó en claro la definición y funciones que tiene la gramática para el ser humano y la sociedad, al mencionar que “la gramática es la parte profunda de la lengua que nos permite unir las palabras con otras y expresar nuestro mundo con frases hechas, albures, refranes (...) Escribir y hablar bien es una consecuencia de que nos hayan enseñado gramática. La gramática es una estructura biológica y social heredada que nos permite ordenar nuestro mundo, clasificar lo que nos rodea y tomar decisiones”.

Company Company aseguró que el lenguaje anticipó hechos históricos como las independencias en América y se preguntó cómo los indigenismos se adaptaron e integraron a la lengua española a tal punto que hoy gran parte del español en México es mestizo, pues se han sustituido vocabulario original latino por vocabulario indígena. “La lengua, vista históricamente, es un conjunto de continuidad. La continuidad en el caso de los indigenismos es que en sí mismos no cambiaron desde inicios del siglo XVI, sólo están adaptados a las pautas fónicas de la lengua española”, dijo la investigadora.

La lingüista señaló la presencia de indigenismos en cada siglo desde la época de la Conquista: “Lo que ocurre con el español mexicano es que no sigue la pauta del español general porque hay un incremento notable y constante de indigenismos de siglo a siglo hasta llegar a tener una lengua mestiza”. La académica además aclaró que “un indigenismo no es un mexicanismo: un indigenismo es una forma heredada directamente de una lengua hermana indígena de las que hay en México. Hay mexicanismos que no son indigenismos”.

Al analizar un corpus de más de mil documentos, Company Company encontró que en los primeros siglos (XVI y XVII) aparecen explicaciones de los indigenismos, pero en los siglos posteriores la glosa desaparece y aumenta el uso de las palabras. Asimismo, presentó ejemplos en donde la palabra que tenía que ser explicada era la del español por medio de palabras indígenas. Pulque, tezontle, tepache, tequesquite, zacate, mitote y petate fueron algunos ejemplos que analizó.

Un fenómeno que subrayó la colegiada fue que “en el español de México, a diferencia de otros españoles americanos, hemos sustituido el léxico patrimonial latino por un mundo cotidiano de palabras indígenas”. Sumado a esto mencionó algunos indigenismos que no tienen su equivalencia en español como itacate, pulque, atole y comal: “Hay frases hechas que tienen la mitad de lengua española y la mitad de lengua indígena. Hay un mestizaje profundísimo que muestra nuestra forma de ver al mundo”.

Posteriormente, explicó que dos hechos originados por la implementación de las Reformas Borbónicas en el siglo XVIII anticiparon la llegada de la Independencia en América. El primero, de corte demográfico, fue la migración de los indígenas a las ciudades, hecho que profundizó el mestizaje. El segundo, de corte político, fue la centralización de las actividades económicas y políticas, lo que originó malestar entre los criollos.

La integrante del Colnal hizo especial énfasis en la manera en la que los indígenas han sido olvidados y discriminados en el corpus estudiado y en la vida cotidiana, pese a aportar un patrimonio intangible como su lengua. “Somos un país profundamente racista. La discriminación está arraigada desde 1492”, afirmó.

A manera de conclusión, Company Company dijo que "la integración masiva de voces y construcciones con indigenismos en la lengua cotidiana colorea el español de México y nos otorga una propia identidad dialéctica”. Asimismo, recordó que la incorporación masiva de indigenismos anticipó la independencia de México como nación y finalizó la conferencia al resaltar la paradoja que existe cuando el mestizaje se realiza en la lengua, pero los hablantes indígenas desaparecen y eso muestra una gran discriminación de parte de los criollos.

La segunda sesión del ciclo de conferencias Educando con gramática. Contribuciones a la lengua e historia de México, se realizará el próximo miércoles 30 de enero a las 19 h en las instalaciones de El Colegio Nacional y se tocará el tema de La identidad lingüística de los mexicanos. El siglo XVIII.