¿QUÉ ES UN ECLIPSE HÍBRIDO? EVENTO ASTRONÓMICO 2023
Publicado el
Miércoles 27 de septiembre de 2023
Publicado el
Publicado el
Publicado el
Publicado el
El libro es una propuesta didáctica cuyo enfoque práctico y funcional pretende auxiliar a los docentes en la atención del proceso de escritura centralmente, y de lectura paralelamente –un buen trabajo de escritura presupone un buen trabajo de lectura– y, asimismo, ofrece propuestas fáciles de seguir y aplicar en el salón de clase o fuera de él para revisar y valorar los resultados de dichos procesos.
Publicado el
El propósito del libro es proporcionar a los profesores de diversas áreas del conocimiento las herramientas básicas que los hagan mejores docentes, tanto en las aulas como en su vida personal y social. Asimismo, se pretende incidir en la enseñanza a los alumnos del adecuado manejo de la producción y comprensión orales en el salón de clases.
Publicado el
Este libro, que forma parte de la Serie “Enseñando Ciencias”, es un texto dirigido y pensado para apoyar en su labor diaria a los profesores de secundaria que imparten la asignatura de Física.
El texto está compuesto por cinco grandes apartados escritos por experimentados profesores de física de la UNAM, en sus muy particulares áreas de especialización al interior de la física misma.
El primer bloque, como era de suponerse, empieza con conceptos fundamentales sobre el movimiento y la fuerza, que son parte de la mecánica; es decir, el área más antigua de la física, pero que conoce su punto de inflexión en los siglos XVI y XVII de nuestra era con Galileo Galilei (Italia) e Isaac Newton (Inglaterra). En este bloque se revisan las nociones de “cinemática”, “dinámica” y “estática”, a través de varios conceptos como velocidad, trayectoria, desplazamiento, distancia recorrida, modelo de ondas, caída libre; así también, del trabajo de Galileo, y de la descripción de las fuerzas en el entorno.
El primer bloque será fundamental para proseguir con el segundo, que trata sobre las leyes del movimiento. Éstas se revisan a través de las tres leyes de Newton (movimiento rectilíneo uniforme; relación fuerza, masa y aceleración, y la acción y la reacción, respectivamente); asimismo, del concepto de gravitación.
El tercer bloque, cuyo título es: “Un modelo para describir la estructura de la materia”, es abordado desde un enfoque epistemológico sobre la noción de “modelo” o modelos científicos que diversos pensadores de la antigüedad –como Sócrates, Demócrito, Epicuro, hasta científicos modernos como Newton– desarrollaron mediante teorías, hipótesis o representaciones de la realidad que les permitían comprender los fenómenos del mundo. Con este antecedente se abordan distintos, modelos y teorías sobre la materia, como la densidad de los cuerpos, la presión, el principio de Arquímedes, el concepto de gasto, la ecuación de Bernoulli (el tubo de Venturi), la temperatura y sus escalas de medición, el calor, la conservación de la energía y las leyes de la termodinámica, entre otros modelos. Es de destacar que los conceptos que están detrás de todos estos temas han encontrado aplicaciones de uso industrial, doméstico o en las grandes obras de ingeniería, gracias a las cuales la humanidad se ha beneficiado y ha sacado provecho de los elementos naturales.
El concepto de materia se presenta en el bloque cuatro, denominado “Manifestaciones de la estructura interna de la materia”, donde se explora el modelo atómico, la ley de Coulomb, la corriente y resistencia eléctricas y nociones de electromagnetismo, conceptos de la física, todos ellos, igualmente importantes para el desarrollo de las actividades humanas en tanto aportan conocimiento para la resolución de problemas que nos atañen a todos en lo general o en lo particular, como es el caso de la óptica.
Para terminar, los autores hacen un recorrido por la historia de cómo se han forjado las teorías sobre los factores que dieron origen al universo, como lo fue el llamado Big Bang o la Gran Explosión, sus características, la evolución de las estrellas y los instrumentos de que se dispone para estudiar cuerpos que están a años luz de nuestro planeta. Termina el bloque con una reflexión sobre el equilibrio que debe existir entre la ciencia, la tecnología y la sociedad en el aspecto de que el desarrollo científico no debe ponerse por arriba de la preservación de nuestro medio ambiente, de la salud de las personas, animales o plantas. Por el contrario, se trata de seguir incrementando nuestro conocimiento y entendimiento del mundo para buscar las soluciones que requieren los retos actuales como lo son el calentamiento global, el abastecimiento de alimentos y agua a las poblaciones, la lucha contra plagas y otros flagelos que podrían amenazar el equilibrio o la salud de los recursos planetarios.
Es así como estos cinco bloques fueron planeados y desarrollados para entablar un diálogo con los profesores de física de secundaria, quienes encontrarán, sin lugar a duda, herramientas, estrategias y valiosos consejos para la mejora y profundización de su práctica cotidiana.
Dr. Alfredo Arnaud Bobadilla
Coordinador Académico de la serie “Enseñando ciencias”.
Publicado el
Este libro, que forma parte de la Serie “Enseñando Ciencias”, es un texto dirigido y pensado para apoyar en su labor diaria a los profesores de secundaria que imparten la asignatura de Química.
El texto está compuesto por cinco grandes apartados escritos por experimentados profesores de química de la UNAM en sus muy particulares áreas de especialización al interior de la química misma.
Cada uno de los apartados, descrito y abordado con rigor académico, contiene explicaciones amenas y sencillas, así como recomendaciones de aplicación en el aula; expone las características y propiedades de los materiales y su clasificación química, los cambios y transformaciones que experimentan al entrar en contacto con otros elementos, cuando se les expone a diversas condiciones de temperatura, presión o energía; asimismo, la formación de nuevos materiales y la estrecha e indisociable relación que existe entre la tecnología y la química.
De esta forma, en los primeros dos bloques, se explica de manera muy clara y progresiva el tema de los materiales, iniciando con la identificación de las propiedades físicas de la materia, los estados de agregación, los instrumentos y unidades de medición, la experimentación con mezclas, los métodos para la separación de mezclas, hasta el concepto químico de molécula, el modelo atómico y la segunda revolución de la química.
El tercer bloque aborda la reacción química en sus manifestaciones macroscópicas; su representación simbólica; su relación con la energía y la que tiene directamente con nuestra salud al momento de ingerir diferentes tipos de alimentos; la estabilización de las sustancias a través de las estructuras de Lewis, así como la relación de los diferentes tipos de enlaces con la electronegatividad de los átomos que se hallan unidos.
En el cuarto bloque se ofrecen los elementos necesarios para que los alumnos comprendan dos conceptos de gran importancia en el campo de la química: por una parte, por qué se clasifican las sustancias como ácido o como base, y el resultado que se obtiene de reacciones sencillas entre un ácido y una base. Por otro lado, se revisan las propiedades óxido-reducción cuyos impactos estarán centrados, principalmente, en el campo del desarrollo sustentable.
Para finalizar, en el quinto bloque se establece la relación que existe entre la química y la tecnología, sus implicaciones en los productos de uso diario, en nuestra salud, en los aparatos electrónicos y en los elementos no renovables.
Al final de cada uno de los bloques se reta a los alumnos a que realicen un proyecto con base en los contenidos explorados, de manera que se logren asociar los conceptos a hechos que les son significativos. Por ello, será posible que se conviertan en aprendizajes perdurables.
Es así como estos cinco bloques fueron planeados y desarrollados para entablar un diálogo con los profesores de química de secundaria, quienes encontrarán, sin lugar a duda, estrategias, herramientas y valiosos consejos para la mejora y profundización de su práctica cotidiana.
Dr. Alfredo Arnaud Bobadilla
Coordinador Académico de la serie “Enseñando ciencias”.
Publicado el
Este libro, que forma parte de la serie “Enseñando ciencias”, es un texto dirigido y pensado para apoyar en su labor diaria a los profesores de secundaria que imparten la asignatura de Matemáticas.
El libro está construido en cuatro grandes apartados escritos por experimentados profesores de matemáticas de la Facultad de Ciencias de la UNAM, en sus muy particulares áreas de especialización al interior de las matemáticas mismas. Se dio total libertad a cada grupo de autores para escribir el bloque temático que les fue asignado, de manera que vamos a encontrar estilos y formas distintas de abordar cada uno de los temas, lo que le da mucha riqueza y versatilidad al conjunto.
Siguiendo, pues, los ejes temáticos del Plan de Estudios oficial 2011, el libro se divide en cuatro bloques temáticos que se describen de manera muy sucinta a continuación.
El primer bloque, “Medida y número”, es una aproximación muy didáctica y lógica sobre los conceptos que se enuncian en el título mismo. En este aparta-do, los autores exponen ejercicios que van deshilvanando hasta llegar a la expresión matemática que explica y desentraña cada uno de los problemas planteados por los mismos autores.
El bloque “Forma, espacio y medida” es también una aproximación muy directa y lógica a la geometría, que muestra cómo desglosar los problemas para resolverlos con instrumentos y técnicas sencillas que no requieren de otra cosa más que la aplicación de las reglas básicas de la geometría y de ánimos para pensar, reflexionar y poner en práctica nuestros conocimientos.
“Manejo de la información” es un apartado muy ágil y ameno para introducir a los alumnos a interesarse en la estadística y la probabilidad, y cómo esta área de la matemática se encuentra en un sinnúmero de aplicaciones de la vida real. El entendimiento y manejo de la probabilidad y la estadística pueden ser una verdadera ayuda para resolver problemas o tomar decisiones en nuestra cotidianeidad.
Por último, el apartado “Actitudes hacia el estudio de las matemáticas” tiene el objetivo de ofrecer herramientas y estrategias para desarrollar el gusto por el pensamiento y razonamiento matemáticos, útiles, entre otras cosas, para buscar soluciones creativas y alternativas, así como también para forjarse una estructura mental rigurosa y disciplinada desde el enfoque del razonamiento matemático.
Es así como estos cuatro bloques fueron planeados y desarrollados para entablar un diálogo con los profesores de matemáticas de secundaria, quienes encontrarán, sin lugar a duda, estrategias, herramientas y valiosos consejos para la mejora y profundización de su práctica cotidiana.
Dr. Alfredo Arnaud Bobadilla
Coordinador Académico de la serie “Enseñando ciencias”.
Publicado el
Este libro, que forma parte de la serie “Enseñando ciencias”, es un texto dirigido y pensado para apoyar en su labor diaria a los profesores de secundaria que imparten la asignatura de Biología.
El texto está compuesto por seis grandes apartados escritos por experimentados profesores de biología de la UNAM, en sus muy particulares áreas de especialización al interior de la biología misma.
De esta forma, se abordan los temas de nutrición, respiración, reproducción, evolución, biodiversidad y ecología. Cada uno de ellos, descrito y abordado con extremo rigor académico, expone los procesos, los cambios y adaptaciones que ciertos organismos han sufrido a lo largo de la historia, en aras de preservar su existencia, su reproducción o pervivencia como especie.
En los temas de nutrición, respiración y reproducción, se abunda en detalladas especificaciones y descripciones sobre la interacción de los órganos que intervienen en las distintas funciones vitales, de defensa, protección y prevención de enfermedades, así como de hábitos que pueden ser saludables, o bien nocivos para nuestra propia salud.
En el tema de la evolución se revisan conceptos como adaptación, extinción, cambio, morfología y fisiología, en relación con la constitución genética de las especies y la diversidad biológica. Este apartado es de gran importancia porque nos permite tener un entendimiento diacrónico de la evolución de las especies a lo largo de 3,800 millones de años, lo que conecta con biodiversidad y ecología, los dos últimos temas, y nos da las bases y pistas para poder imaginar el derrotero de los seres vivos en este planeta.
Los dos últimos apartados nos conducen a un plano más amplio para relacionar a los seres vivos con sistemas complejos y dinámicos que están en permanente cambio, gracias a las interacciones que operan entre los múltiples elementos que juegan en su interior.
Es así como estos seis capítulos fueron planeados y desarrollados para entablar un diálogo con los profesores de biología de secundaria, quienes encontrarán, sin lugar a duda, estrategias, herramientas, y valiosos consejos para la mejora y profundización de su práctica cotidiana.
Dr. Alfredo Arnaud Bobadilla
Coordinador Académico de la serie “Enseñando ciencias”.
Publicado el