Villa Educación

Jueves 26 de diciembre de 2024

INDIGENISMOS E INDEPENDENCIA | EDUCANDO CON GRAMÁTICA. CONTRIBUCIONES A LA LENGUA E HISTORIA DE MÉXICO

EL Colegio Nacional

La gramática es la más sutil herramienta que tenemos para expresar y transmitir conocimientos y experiencias: Concepción Company Company

El español mexicano del siglo XVIII está permeado por una fuerte presencia de indigenismos: Company Company

El ciclo de conferencias Educando con gramática. Contribuciones a la lengua e historia de México, tuvo su primera sesión este miércoles con el tema Indigenismos e Independencia que impartió y coordinó la lingüista e integrante de El Colegio Nacional (Colnal), Concepción Company Company, quien inició su ponencia al hacer una pequeña introducción del tema a tratar: “Hoy vamos a hablar de un profundo bilingüismo que se permeó en la lengua española desde los indigenismos. El 82 por ciento de los seres vivos del planeta, que no tienen patología en el lenguaje, son bilingües con dos gramáticas al menos”.

Al comenzar, la colegiada dejó en claro la definición y funciones que tiene la gramática para el ser humano y la sociedad, al mencionar que “la gramática es la parte profunda de la lengua que nos permite unir las palabras con otras y expresar nuestro mundo con frases hechas, albures, refranes (...) Escribir y hablar bien es una consecuencia de que nos hayan enseñado gramática. La gramática es una estructura biológica y social heredada que nos permite ordenar nuestro mundo, clasificar lo que nos rodea y tomar decisiones”.

Company Company aseguró que el lenguaje anticipó hechos históricos como las independencias en América y se preguntó cómo los indigenismos se adaptaron e integraron a la lengua española a tal punto que hoy gran parte del español en México es mestizo, pues se han sustituido vocabulario original latino por vocabulario indígena. “La lengua, vista históricamente, es un conjunto de continuidad. La continuidad en el caso de los indigenismos es que en sí mismos no cambiaron desde inicios del siglo XVI, sólo están adaptados a las pautas fónicas de la lengua española”, dijo la investigadora.

La lingüista señaló la presencia de indigenismos en cada siglo desde la época de la Conquista: “Lo que ocurre con el español mexicano es que no sigue la pauta del español general porque hay un incremento notable y constante de indigenismos de siglo a siglo hasta llegar a tener una lengua mestiza”. La académica además aclaró que “un indigenismo no es un mexicanismo: un indigenismo es una forma heredada directamente de una lengua hermana indígena de las que hay en México. Hay mexicanismos que no son indigenismos”.

Al analizar un corpus de más de mil documentos, Company Company encontró que en los primeros siglos (XVI y XVII) aparecen explicaciones de los indigenismos, pero en los siglos posteriores la glosa desaparece y aumenta el uso de las palabras. Asimismo, presentó ejemplos en donde la palabra que tenía que ser explicada era la del español por medio de palabras indígenas. Pulque, tezontle, tepache, tequesquite, zacate, mitote y petate fueron algunos ejemplos que analizó.

Un fenómeno que subrayó la colegiada fue que “en el español de México, a diferencia de otros españoles americanos, hemos sustituido el léxico patrimonial latino por un mundo cotidiano de palabras indígenas”. Sumado a esto mencionó algunos indigenismos que no tienen su equivalencia en español como itacate, pulque, atole y comal: “Hay frases hechas que tienen la mitad de lengua española y la mitad de lengua indígena. Hay un mestizaje profundísimo que muestra nuestra forma de ver al mundo”.

Posteriormente, explicó que dos hechos originados por la implementación de las Reformas Borbónicas en el siglo XVIII anticiparon la llegada de la Independencia en América. El primero, de corte demográfico, fue la migración de los indígenas a las ciudades, hecho que profundizó el mestizaje. El segundo, de corte político, fue la centralización de las actividades económicas y políticas, lo que originó malestar entre los criollos.

La integrante del Colnal hizo especial énfasis en la manera en la que los indígenas han sido olvidados y discriminados en el corpus estudiado y en la vida cotidiana, pese a aportar un patrimonio intangible como su lengua. “Somos un país profundamente racista. La discriminación está arraigada desde 1492”, afirmó.

A manera de conclusión, Company Company dijo que "la integración masiva de voces y construcciones con indigenismos en la lengua cotidiana colorea el español de México y nos otorga una propia identidad dialéctica”. Asimismo, recordó que la incorporación masiva de indigenismos anticipó la independencia de México como nación y finalizó la conferencia al resaltar la paradoja que existe cuando el mestizaje se realiza en la lengua, pero los hablantes indígenas desaparecen y eso muestra una gran discriminación de parte de los criollos.

La segunda sesión del ciclo de conferencias Educando con gramática. Contribuciones a la lengua e historia de México, se realizará el próximo miércoles 30 de enero a las 19 h en las instalaciones de El Colegio Nacional y se tocará el tema de La identidad lingüística de los mexicanos. El siglo XVIII.