Villa Educación

Martes 19 de marzo de 2024

.: Filtro de Proyectos :.



HOY ES EL ANIVERSARIO NÚMERO 30 DE LA WEB.

Para muchos la www (World Wide Web) y el internet son lo mismo, sin embargo, no son la misma cosa.

Mucha gente confunde la web con internet. Pero internet ya existía antes que la web.

Normalmente, cuando visitas una página web, la dirección comienza con tres letras: WWW. Son las siglas de World Wide Web (o web).

Existe desde 1989, cuando un físico del CERN (Centro Europeo de Física Nuclear) llamado Sir Tim Berners-Lee presentó su primera propuesta para la web, un invento que cambiaría el mundo por completo.

 

Tim Berners-Lee inventó la primera página web y tenía uso científico.

En septiembre de 1990 llegaron las computadoras, y en la Navidad de ese año la World Wide Web ya estaba completamente viva y activa. Eso fue posible gracias a un invento anterior: internet.

 

Internet existía antes que la web

Internet es una inmensa red de computadoras alrededor de todo el mundo conectadas entre sí.

En cambio, la web (la World Wide Web) es una enorme colección de páginas que se asienta sobre esa red de computadoras.

Así que cuando navegas a través de tu celular o computadora usas internet para acceder a la web.

Sin embargo, aunque internet ya existía antes nadie antes había desarrollado una forma conectar la internet con todos los documentos y datos que ahora hay en ella.

Berners-Lee encontró un sistema eficiente de usar esas conexiones creando páginas web para compartir información.

 

¿Cómo y cuándo nació internet?

  • Los orígenes de internet se remontan a la Guerra Fría. Fue parte de un proyecto de investigación dentro de un ámbito militar.
  • En la década de 1960el científico estadounidense Licklider Joseph escribió una serie de memorandos para desarrollar la tecnología que permitiría establecer la primera conexión a distancia entre computadoras.
  • Licklider Joseph llamó a este concepto "Red galáctica", un conjunto de computadoras globalmente interconectadas para acceder rápidamente a programas y datos.
  • Él dirigía el programa de investigación informática de DARPA (la Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados de Defensa de EE.UU.), que comenzó su actividad en octubre de 1962.
  • En 1966 se creó ARPANET, que más tarde evolucionaría hasta convertirse en la actual internet.

Fuentes: Internet Society/Nodo 50

 

La web necesita internet para funcionar

En cierto modo internet equivaldría a la infraestructura —las carreteras de países de todo el mundo— mientras que el contenido de las páginas web es los que viajan sobre esa infraestructura —los autos, camiones, autobuses— que transportan información.

Las tiendas, las empresas, los cafés... que se asientan sobre esas vías para que los ciudadanos (los internautas) puedan entrar en las páginas web serían los servidores que las alojan.

Si no existiera internet, nadie podría comunicarse a través de la World Wide Web porque no habría manera de enviar esos datos.

Y sin la World Wide Web, la mayoría de nosotros encontraríamos extremadamente difícil (y mucho más costoso) acceder a toda la información que tenemos disponible hoy día.




NANOTECNOLOGÍA

Piensa en pequeño. No, más pequeño -- piensa en nano. Achícate a la "nano escala", podrías ver los átomos que forman todo y poder moverlos. Los científicos especialistas en nanotecnología crean nuevos dispositivos moviendo átomos y moléculas.

¿Qué es la nanotecnología?




¿CÓMO AYUDAR A LOS MENORES PARA QUE REALICEN UN USO RESPONSABLE DE LA RED?

Desde que los estudiantes se enfrentan por primera vez a un dispositivo conectado a Internet es necesario que sepan cómo hacer un uso responsable de él. Es una tarea que deben llevar a cabo docentes y familias.

El uso de Internet es una práctica mayoritaria entre los menores. En concreto, hasta un 95,1% de los niños y niñas con edades anteriores a los 10 años emplean esta herramienta de forma habitual; una cifra que se extiende hasta el 98% entre los 16 y los 24 años, según la última Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares del Instituto Nacional de Estadística, publicada el pasado año.

 

En hogares

Información sobre la condición de disponibilidad de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los hogares y de su uso por los individuos. Entre otras tecnologías, se incluye información sobre hogares con computadora, acceso a Internet y acceso a señal de televisión de paga. Para los individuos se genera información sobre la cantidad de usuarios de computadora, Internet y telefonía celular, de acuerdo con características demográficas de edad, sexo, nivel de escolaridad, entre otras.

DISPONIBILIDAD Y USO DE TIC

Indicadores sobre disponibilidad y uso de TIC

2015

2016

2017

Hogares con computadora

44.9

45.6

45.4

Hogares con conexión a Internet

39.2

47

50.9

Hogares con televisión

93.5

93.1

93.2

Hogares con televisión de paga

43.7

52.1

49.5

Usuarios de computadora con 6 años o más

51.3

47

45

Usuarios de Internet con 6 años o más

57.4

59.5

63.9

Usuarios de computadora como uso de apoyo escolar

51.3

52.2

46.8

Usuarios de Internet que lo utilizan para transacciones comerciales

12.8

14.7

20.4

Usuarios de Internet desde fuera del hogar

29.1

20.5

16.7

 

Hogares con computadora

Hogares con conexión a Internet

Por eso, familias y docentes deben concienciarse de que es necesario educar a los menores en un buen uso de Internet y las redes sociales para garantizar su seguridad y evitar situaciones de riesgo como el bullying, el sexting, la pederastia o la trata de menores.

 

Lo más importante, saber qué es Internet

El primer paso para ello es que tanto adultos como adolescentes y niños tengan muy clara la definición de Internet y cuál es su papel dentro de la sociedad actual. Y es que, en la actualidad, este desconocimiento es uno de los motivos principales de que sea inseguro: “Internet es peligroso en la medida en que se desconocen sus riesgos y no se sabe protegerse de ellos, ni siquiera prevenirlos”, afirma David Cortejoso, docente y experto en riesgos de las TIC.

Manuel Ransán, coordinador de Internet Segura for Kids, y Cristina Gutiérrez, experta en IS4K, departamento del INCIBE (Instituto Nacional de Ciberseguridad, en España), están de acuerdo. “Se trata de un entorno como la propia calle, en la que hay muchas oportunidades para explorar y disfrutar, pero en la que también hay riesgos de los que protegerse”. Por lo tanto, se debe trasladar en todo momento que la red requiere aprendizaje y supervisión adulta con el objetivo de que un día lleguen a tener autonomía, como pasa en el mundo real. (Situaciones similares a muchos países).

familia internet

 

Familia y colegio unidos

Siguiendo en esta línea, en el entorno familiar comenzarán los primeros ‘tropiezos’ con el mundo virtual. Aquí, la tarea indispensable será la supervisión, la orientación y el establecimiento de controles y límites, mientras que el entorno educativo deberá ayudar a construir una experiencia digital satisfactoria. En este sentido, la familia al dar su consentimiento en redes sociales y páginas web, deberá conocer cuál es la política de privacidad. Hasta que los menores adquieran esa autonomía que les permita navegar de forma segura, los padres y docentes pueden usar alguna herramienta de control parental con la que observar qué hace cuando accede a Internet, así como restringir contenidos.

Es de vital importancia que tanto en casa como en clase se fomente, tal y como confirman Manuel Ransán y Cristina Gutiérrez, “un uso equilibrado de las tecnologías, el impulso de las relaciones sociales y el espíritu crítico, el conocimiento de configuraciones de privacidad y seguridad y, si llegase el caso, el conocimiento para saber a quién se puede acudir ante una problemática de este tipo”.

Los expertos recomiendan inculcar la mentalidad de que nunca deben ceder sus datos a terceros ni a extraños, así como aconsejar que solo acepten a gente conocida en su lista de amigos, hablarles y educarles en temas de ciberacoso o grooming (pederastia), hacerles entender que el smartphone, el ordenador y la tableta no son juguetes y que deben usarlos con moderación o vigilar el origen de las aplicaciones que descargan, entre otros.

 

En la práctica

Para llevar a la práctica este aprendizaje, existen diferentes recursos para enseñarlo de forma divertida. Entre ellos, páginas web lúdicas y educativas con diferentes juegos y propuestas para aprenderlo, juegos gratuitos, como el propuesto por el Observatorio de Seguridad del Internauta o vídeos como el de Pantallas Amigas con el que podrán aprender diez puntos a tener en cuenta a la hora de utilizar Internet con seguridad.

Además, Ransán y Gutierrez han creado una guía dirigida a padres y docentes en la que se exponen diferentes consejos para ellos mismos y la versión adaptada al público infantil. Con la misma pretenden que todos aprendan lo más importante a tener en cuenta para una navegación segura y sepan trasladarlo de forma correcta a los niños. Así, por ejemplo, el punto que aconseja acudir siempre a sitios oficiales para comprar online, se puede trasladar diciendo que siempre es mejor comprar en Internet con la compañía de un adulto.

tabla consejos

 

Enlaces sospechosos, un problema en auge

Dentro de la misma lista, se incluyen consejos para evitar los enlaces sospechosos, una de las mayores problemáticas en la actualidad. Debido a su gran gancho, son muchos los menores que acceden a páginas de contenido ilegal o inapropiado.

Este es uno de los consejos que lanza IS4K a adultos y que pueden trasladar a los menores diciendo que “en Internet no todo es lo que parece. Si me ayudan a descargar online, no tendré problemas”.

Lo lógico a tener en cuenta en esta dinámica es fomentar la revisión de autores y fuentes, la fecha de una noticia o priorizar las páginas oficiales después de hacer una búsqueda en varios navegadores sobre un mismo hecho. En esta línea, todos deben saber que no es recomendable compartir contenido de cuya seguridad no están extremadamente seguros.




VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA MONEDA VIRTUAL

Era el año 2008 cuando las bolsas de valores de regiones como Estados Unidos, Europa y la zona Asia-Pacífico comenzaron su caída en picada. ¿La razón? La crisis hipotecaria de Estados Unidos.

Ante un escenario inestable económicamente, desarrolladores y especialistas de las ciencias de la computación lanzaron internacionalmente el Bitcoin, una criptomoneda o moneda virtual, que si bien no era la primera en existir, sí resolvía los problemas de sus antecesoras.

Por una parte, ayudaba a reducir el pago de impuestos en las compras, aumentaba la seguridad en las transacciones financieras y evitaba el problema de los tipos de cambio de las monedas nacionales.

A casi una década, existen más de una treintena de criptomonedas en el mercado que son utilizadas para comprar diferentes bienes y servicios en todo el mundo. ¿Significa que se están posicionando como una opción en la economía del futuro?

 

Encriptando la economía

Las monedas tradicionales de los bancos nacionales adquieren el respaldo a su valor a partir de las balanzas de pagos, reservas de petróleo, metales preciosos como el oro y la plata o alguna otra divisa.

“Las criptomonedas no están relacionadas con reservas a nivel nacional o internacional que las respalde, sino que varían su valor de acuerdo con las transacciones que están representando y de qué tanto son solicitadas”, explica el actuario Fabián Romo Zamudio, director de Sistemas y Servicios Institucionales de la Dirección General de Cómputo y Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC) de la UNAM.

  • Para crear una criptomoneda, es necesario integrar bases de datos múltiples en diversos servidores, con algoritmos, programas, códigos e instrucciones para registrar y encriptar las operaciones.        

Las personas pueden acceder a algunos portales financieros para comprar cierta cantidad de criptomonedas, o fracciones de ellas, con cargo a su tarjeta de crédito o cuenta de débito y pagar productos, servicios o cambiarlos por otras criptomonedas o alguna divisa internacional.

Todas las transacciones que se hacen con las criptomonedas se registran en las cadenas de bloques, es decir, en bases de datos o libros contables digitales.

De acuerdo con el experto en computación, esa cadena de bloques se replica en varios servidores que se encuentran distribuidos en todo el mundo y se van actualizando a lo largo del día de acuerdo a las transacciones que se realicen.

Esta característica evita que se pierda información en caso de que algún servidor se encuentre comprometido por cuestiones de seguridad o que se haya corrompido su base de datos o su libro de mayor.

“La característica más importante de esto es que la transacción se encripta, es decir, se codifica la información con una sola llave de activación o de consulta de la información, la cual es compartida entre los diversos servidores que forman parte de la cadena de bloques”, explica Romo Zamudio.

En las operaciones con criptomonedas, como en el caso del Bitcoin, no puede ser rastreado quien las compró ni qué tipo de transacciones está haciendo. Esta característica ha generado que en algunos países no se acepte el uso de las criptomonedas, ya que el anonimato puede evitar que se rastreen actividades ilegales.

 

Un arma de dos filos

El valor de la criptomoneda no está sujeto a cuestiones de economía nacional, sino a su demanda, por lo que su precio varía en espacios muy cortos y ocasionando pérdidas o ganancias en muy poco tiempo.

Además, con la llegada de las computadoras cuánticas, precisa el experto en sistemas computacionales, se estima que los códigos criptográficos se descifren de manera muy rápida, lo que podría llevar a que una de las características de la criptomoneda, que es encriptar el proceso, se vea comprometido y pueda descifrarse quién hace las transacciones, su origen y su destino.

 

Perspectivas a futuro                                    

Aunque el impacto de las criptomonedas aún es minúsculo comparado con las monedas tradicionales, en los últimos tres años se estima que ha crecido en un 120%, por lo que surgen opiniones sobre su futuro.

Mientras algunos ven su avance como un augurio de su futuro dominio en las transacciones a nivel mundial, otros estiman que aunque en los próximos años no desaparecerán, sí seguirán teniendo un nicho acotado de manejo. 

 

Las criptomonedas

  • Como cualquier moneda, tienen una equivalencia en otra divisa, como dólares, euros o pesos.
  • No existen físicamente, no hay algo en billete o metálico que los represente, sino que solo existen como transacciones que se registran a través de una tecnología en línea que se denomina cadena de bloques.
  • Sirven para realizar transacciones financieras a nivel nacional o internacional.

Ciencia UNAM.




UNESCO: 11 DE FEBRERO, DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA

 

El 22 de febrero de 2015, la Asamblea General decidió establecer un Día Internacional anual para reconocer el rol crítico que juegan las mujeres y las niñas en la ciencia y la tecnología a través de la Resolución  A/RES/70/212.

La igualdad entre hombres y mujeres es una prioridad global de la UNESCO, y el apoyo a las jóvenes, su educación y su plena capacidad para hacer oír sus ideas son los motores del desarrollo y la paz.

La ciencia y la igualdad de género son fundamentales para el desarrollo sostenible. Aun así, las mujeres siguen encontrando obstáculos en el campo de la ciencia: menos del 30% de investigadores científicos en el mundo son mujeres.

Hacer frente a algunos de los mayores desafíos de la Agenda para el Desarrollo Sostenible -desde la mejora de la salud hasta el cambio climático-dependerá del aprovechamiento de todos los talentos. Eso significa conseguir introducir a más mujeres en estos campos. La diversidad en la investigación amplía el número de investigadores talentosos, aportando una nueva perspectiva, talento y creatividad.

El día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia que se celebra cada año el 11 de febrero, fue aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, y además para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas. Este día es un recordatorio de que las mujeres y las niñas desempeñan un papel fundamental en las comunidades de ciencia y tecnología y que su participación debe fortalecerse. La celebración de este día está dirigida por la UNESCO y ONU-Mujeres, en colaboración con instituciones y miembros de la sociedad civil que promueven el acceso y la participación de mujeres y niñas en la ciencia.

 

MENSAJE DE LA DIRECTORA GENERAL

"Estamos decididos a promover una nueva generación de mujeres y niñas científicas, para hacer frente a los grandes desafíos de nuestro tiempo. Si aprovechamos la creatividad e innovación científicas de todas las mujeres y niñas e invertimos adecuadamente en el carácter inclusivo de la educación en CTIM, la investigación y el desarrollo y los ecosistemas de CTI, tenemos una oportunidad sin precedentes para utilizar el potencial de la cuarta revolución industrial en beneficio de la sociedad. "

Mensaje conjunto de la Sra. Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, y la Sra. Phumzile Mlambo-Ngcuka, Directora Ejecutiva de ONU-Mujeres, con motivo del Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia 2019

 

SÓLO 28 POR CIENTO DE LOS INVESTIGADORES DEL MUNDO SON MUJERES

 

  • Hoy se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
  • Es cuestión de tiempo, y no demasiado, para que haya un equilibrio: Alejandro Frank, coordinador del C3 y fundador del Programa PAUTA
  • Para ellas hay un “techo de cristal”; la presencia femenina es menor a medida que se eleva el nivel de estudios, expuso Gloria Delgado Inglada, del Instituto de Astronomía de la UNAM
  • En México permitimos una fuga de cerebros mucho más importante: la de millones de niños que nunca se enteraron de la existencia de disciplinas científicas

 

Las mujeres constituyen sólo 28 por ciento de los investigadores en el mundo; continúan subrepresentadas en la investigación y el desarrollo en todas las regiones. No obstante, es cuestión de tiempo para que haya un equilibrio, expusieron académicos de la UNAM.

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, para lograr que tengan acceso y participación plena y equitativa en la ciencia. Gloria Delgado Inglada, del Instituto de Astronomía (IA); Carolina Keiman, técnica académica de la misma entidad; y Alejandro Frank, coordinador del Centro de Ciencias de la Complejidad (C3), hablaron al respecto.

 

Alejandro Frank, coordinador del C3 de la UNAM, Gloria Delgado Inglada, investigadora del IA y Carolina Keiman, técnica académica del IA.

 

Fuga de cerebros

Alejandro Frank, también fundador del Programa Adopte un Talento (PAUTA), advirtió que en México dejamos que suceda una fuga de cerebros mucho más importante que la más conocida –la de recursos humanos bien preparados que se van a otros países–, y es la de millones de niños que nunca se enteraron, porque no tenían manera, de que existen disciplinas científicas a las cuales podían dedicarse y contribuir al desarrollo del país.

El Instituto de Estadística de la UNESCO señala que si bien hay más mujeres que se matriculan en la universidad, son relativamente pocas las que escogen una carrera científica. Existen numerosos obstáculos asociados a estas trayectorias educativas, desde los estereotipos que afrontan las niñas hasta las responsabilidades familiares y los prejuicios que enfrentan las mujeres en el momento de elegir su campo de estudio.

No obstante, consideró que la brecha de género en los sectores de la ciencia y la tecnología se ha ido cerrando. En la UNAM, por ejemplo, hay áreas en donde ellas ya son mayoría al momento del ingreso a la licenciatura, como química o medicina; sin embargo, no ocurre así en otros campos, como cómputo y física.

Entre los investigadores y profesores aún es mayor la participación de los hombres, “pero es cuestión de tiempo, y no demasiado, para que veamos un equilibrio y hasta un dominio femenino en algunas áreas que tradicionalmente eran masculinas”.

Las mujeres, opinó el investigador emérito del Instituto de Ciencias Nucleares e integrante de El Colegio Nacional, han demostrado tener capacidad en todas las áreas del conocimiento, así como la pasión y la intuición necesarias para destacar.

 

Techo de cristal

Cuando los niños son pequeños, sin importar el género, son curiosos; pero conforme crecen pierden el interés por las ciencias. “No sé si sea lo que ven en la televisión o lo que escuchan en casa o la escuela”, dijo Delgado Inglada.

Para las niñas y las mujeres hay un “techo de cristal”. En porcentaje, la presencia femenina es menor a medida que se eleva el nivel de estudios. La carrera de los varones va en ascenso siempre, a diferencia de la de ellas, que registra bajas cada vez que tienen hijos. “Es curioso que ese hecho, que es cosa de dos, en principio sólo afecte negativamente a la mujer”.

La especialista en Astrofísica, maestra y doctora en Ciencias por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE, Puebla), expuso que en el IA el porcentaje de investigadoras oscila entre el 28 y 30 por ciento. El número ha crecido, pero muy poco, así que “todavía queda mucho por hacer”.

A pesar del esfuerzo de la comunidad internacional para promover la participación femenina en esas áreas, siguen enfrentando barreras que les impiden participar plenamente. De acuerdo con un estudio realizado en 14 países, la probabilidad de que las estudiantes terminen una licenciatura, una maestría y un doctorado en alguna materia relacionada con la ciencia es del 18, 8 y 2 por ciento, respectivamente, mientras que la probabilidad para los estudiantes masculinos es del 37, 18 y 6 por ciento.

Dentro de la ciencia, añadió Delgado, hay carreras que se asocian más con las mujeres, como biología, y otras con los hombres, como física. “No sé por qué, porque nuestro cerebro es igual, y la única diferencia está en nuestra manera de atacar problemas, de resolverlos, lo que en realidad debería ser muy bueno para complementarnos y desarrollar trabajo en equipo”.

 

Disparidad

Según el Instituto de Estadística de la UNESCO, sólo uno de cada cinco países ha alcanzado la paridad de género, al lograr que entre 45 y 55 por ciento de sus investigadores sean mujeres. En México la cifra es de 33 por ciento.

En nuestro territorio las investigadoras generalmente trabajan en los sectores académico y público, mientras que los hombres predominan en el sector privado, que tiende a ofrecer mejores salarios y oportunidades.

En el periodo 1984-2016, el número de investigadores en el Sistema Nacional de Investigadores pasó de mil 396 a 25 mil 072. Del primer total, mil 143 (81.9 por ciento) eran varones, y 253 (18.1 por ciento) mujeres. La diferencia se ha acortado con los años, pero la distancia aún es considerable. Tan solo en 2016 eran 15 mil 992 contra nueve mil 80 (Carlos E. Rodríguez, “El Sistema Nacional de Investigadores en números”, Foro Consultivo Científico y Tecnológico, 2016).

En la mayoría de las naciones las investigadoras se concentran en las ciencias sociales y permanecen subrepresentadas en ingeniería y en carreras tecnológicas. Como una manera de “emparejar la cancha”, se debe alentar a las niñas para que estudien matemáticas y ciencias, establece el organismo internacional.

 

Interés temprano

PAUTA es un proyecto con más de 10 años de existencia que ha tocado y motivado a miles de niños. “Hemos intentado infectarlos del amor al conocimiento”, resaltó Frank. ¿Cómo puede saber un pequeño con talento para la ciencia si nunca se ha metido a una ‘piscina científica’? El programa se dedica a crear esos espacios en donde los pequeños puedan echarse un “clavado” y descubran “lo maravilloso que es la ciencia, entender, comprender, y que las ciencias no son espantosas, sino emocionantes y maravillosas”.

En el Programa, relató, hemos sido “ciegos” al género, pero han entrado tantas niñas como niños; es notoria la presencia de las pequeñas en las ferias de ciencia que se organizan. Son tantas como los varones, si no es que más.

En Chiapas, en conjunto con la Fundación SM, se cuenta con un programa específico para mujeres: chicas triplemente discriminadas por ser mujeres, indígenas y pobres. “Localizamos a decenas de niñas excepcionales, con un enorme deseo de aprender”. Los resultados han sido positivos, y las alumnas del bachillerato y universidad reciben becas y participan en diversas actividades.

Gloria Delgado destacó que es necesario acercar a las niñas a la ciencia y, en especial, a las que viven fuera de las grandes ciudades, en zonas rurales, en donde quizá ni siquiera saben que se pueden dedicar a algo así; “igual ven el cielo, se hacen una pregunta, pero no saben que pueden ser astrónomas”.

Carolina Keiman, técnica académica en el IA, también señaló la necesidad de crear espacios en donde no sólo las niñas, sino sus padres, sean conscientes de que ellas pueden dedicarse a lo que quieran, como ser científicas. “Hace falta la organización de más talleres en comunidad, de trabajo en conjunto”.

El objetivo de una celebración como la de este 11 de febrero es conseguir que las niñas vean que existen mujeres dedicadas a la ciencia, y que no son gente rara, sino que pudieron tener una vida como la de ellas, pero también el empeño para seguir adelante.

Keiman aconsejó a las niñas que se motiven a experimentar, a curiosear, para saber qué es lo que las atrapa.




ROBÓTICA Y PROGRAMACIÓN EN LAS ESCUELAS MEXICANAS.

Muchos docentes de países como España o Corea, por mencionar algunos, reconocen los beneficios que tienen estas materias en las aulas de todos los niveles y abogan por su integración en los currículos oficiales de forma transversal.

El aprendizaje de robótica y programación en el aula aporta múltiples beneficios que van más allá de la incorporación de conocimientos prácticos para crear código. Durante su estudio, también se desarrolla el pensamiento lógico y se estimula la capacidad para resolver problemas, se fomenta el trabajo colaborativo, aumenta la motivación y es posible emplear metodologías centradas en el estudiante.

A pesar de ello, la introducción de estas materias en muchos países depende solamente de algunas iniciativas que tienen acceso a los materiales necesarios y claro de forma desigual, ya que a pesar de los logros a nivel internacional de estos grupos que avanzan exitosamente gracias al entusiasmo de algunos profesores y del apoyo de los padres de familia (con los recursos necesarios), son muy pocos los estudiantes que tienen acceso a estas asignaturas.

Hasta el momento no existen de manera formal e institucional estudios serios sobre el alcance e importancia de estas asignaturas en las aulas de las escuelas públicas y aunque se tiene la certeza de su existencia en la educación privada, no se conoce la dimensión de su alcance, avance e importancia dentro del sistema educativo nacional.

En cuanto a los lenguajes de programación empleados, el más popular es Scratch, un software que promueve la programación por bloques y que recientemente se ha actualizado para poder utilizarse tanto en computadoras como en smartphones y tabletas. De hecho, es el más conocido y popular, seguido por MIT App Inventor, HTML y Python.

Las clases de programación también se pueden impartir sin recurrir a ningún dispositivo electrónico, por ejemplo, a través de juegos de lógica o de mesa e, incluso, gracias a movimientos físicos que representen los diferentes conceptos informáticos como el funcionamiento de los algoritmos o la transmisión de datos.

México es potencia mundial en el ámbito de la robótica de competencia, niños y adolescentes, al igual que universitarios, participan año con año en diversos certámenes nacionales e internacionales del mundo robotista, representan a la nación, ganan premios, aprenden de esas experiencias; el quehacer robotista se convierte en noticia, los medios dan a conocer los galardones de estos makers especializados en robótica. Es impresionante lo lejos que algunos han llegado, y lo es aún más si se toma en cuenta la escasa penetración de la robótica educativa en los programas de estudio: tan solo el 0.01% de los niños de escuelas públicas mexicanas tiene acceso a ella, de estos datos podemos inferir la necesidad de democratizar la robótica educativa, buscando las posibles oportunidades que ya tenemos en algunos estados (San Luis Potosí es una muestra de ello).  

Los típicos kits de robótica educativa son muy caros, pueden alcanzar hasta los 10 mil pesos por alumno y, si se toma en cuenta la necesidad de una computadora para programar, serían alrededor de 4 mil pesos más; incompletos, pues solo se vende (y muy bien vendido) el hardware, sin una plataforma pedagógica; limitados y superficiales, en tan solo unas cuantas clases los libros de instrucciones quedan obsoletos sin antes haber planteado verdaderos retos a los alumnos. Hay también empresas dedicadas exclusivamente a vender esa plataforma educativa faltante y tan esencial, vende licencias, una por alumno; entonces, al costo del kit habría que sumarle el precio de las licencias. Se entiende entonces: democratizar la robótica educativa en México es un tema urgente y de gran importancia.

Un creciente número de los docentes mexicanos estamos convencidos de los beneficios que aporta la robótica para complementar la educación básica.




NUESTRAS COMUNIDADES RURALES EN LA CULTURA DIGITAL GLOBAL

Ciudad de México. 29 de enero de 2019 (Agencia Informativa Conacyt).  A pesar de que las comunidades rurales e indígenas tienen poco acceso a las tecnologías de la información y comunicación (TIC), las computadoras, teléfonos celulares y redes sociales forman parte de la vida cotidiana de los jóvenes estudiantes, incidiendo en sus prácticas sociales, en sus formas de relacionarse y en sus identidades colectivas e individuales.

Así lo explicó en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt Dulce Angélica Gómez Navarro, doctora en diversidad cultural y ciudadanía, que forma parte del programa Cátedras del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), adscrita al Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (Infotec), sede Aguascalientes.

La investigadora es responsable del proyecto Usos y apropiación social de las tecnologías de la información y la comunicación de jóvenes universitarios de la zona maya de Quintana Roo, que analiza la apropiación tecnológica de las TIC por parte de jóvenes estudiantes de la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo (Uimqroo), una de las once universidades interculturales con que cuenta el país.

La investigadora explicó que el acceso a las TIC es fundamental para que los estudiantes de estas comunidades obtengan información, puedan producir conocimientos y participen en actividades en línea. Al tener conectividad, se incrementa la capacidad de interacción entre estudiantes y personas de otras culturas, llevando a que puedan nutrir su formación académica.

“Antes había teorías que nos decían que las personas teníamos un rol pasivo frente a las tecnologías como el teléfono o la televisión, es decir, solo éramos receptores de la información, pero con el Internet ha habido una transformación que nos da un rol activo y nos permite participar con las tecnologías”, considera.

Gómez Navarro indicó que aunque en la última reforma en telecomunicaciones se establece el derecho al acceso a las TIC para toda la población, todavía existen zonas rurales e indígenas que se ven imposibilitadas a acceder a estas tecnologías debido a diferentes causas, como la falta de inversión en infraestructura tecnológica, la mala calidad de los servicios (en su mayoría conexiones de telefonía celular 2G y 3G que se ofertan en zonas rurales), el bajo poder adquisitivo y las pocas habilidades digitales que permiten el aprovechamiento de las TIC.

Asimismo, en el estudio de la brecha digital existen factores que tienen una incidencia directa en el bajo uso y apropiación de las TIC, como la posición socioeconómica, el género, la pertenencia étnica o la edad, pues la exclusión digital es reflejo de otras desigualdades sociales.

 

La brecha digital

La doctora Gómez Navarro refirió que según la más reciente Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de TIC en Hogares (ENDUTIH) 2017 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), solo cuatro de 10 personas acceden a Internet, es decir, 40 millones de personas no tienen oportunidad de aprovechar esas redes, lo que indica que el contexto tecnológico y socioeconómico afecta las universidades interculturales.

La localidad en que se encuentra la universidad (municipio de José María Morelos, en el sur de Quintana Roo) cuenta con poca infraestructura para la conectividad a Internet fijo (que cada vez va mejorando) y tiene, en menor medida, cobertura de redes 2G, 3G y 4G, lo que significa que a pesar de encontrarse en un contexto de desigualdad digital, los jóvenes sacan provecho de las TIC.

“En la universidad, la gran mayoría de los estudiantes utiliza el teléfono celular y es muy común observar que aunque compren 20 pesos de datos a Internet o el ancho de banda en el plantel sea muy poco, se las ingenian para generar estrategias que les permitan conectarse a Internet y enviar trabajos a pesar de estas desventajas, por ejemplo, a través de WhatsApp por el bajo uso de datos, es así como los jóvenes son activos en la cultura digital global”.

Asimismo, la investigadora apuntó que, entre sus hallazgos, encontró que las trayectorias educativas previas intervienen en las habilidades digitales actuales de los estudiantes. Es decir, al haber estudiado en contextos alejados de las TIC, se generó un rezago en las destrezas relacionadas con la tecnología, lo que refleja las deficiencias en la educación indígena y rural en México; no obstante, el paso por la universidad, que funge como un espacio de aprendizaje digital, los impulsa a una mayor apropiación tecnológica.

Los estudiantes han aprovechado las redes sociales para comunicarse con sus amigos y familiares, además que se presenta como una extensión de su vida social. En estas redes, los jóvenes realizan venta o intercambio de productos o servicios, y opinan sobre temas políticos y sociales de sus localidades.

“Las redes sociales están generando nuevas formas de socialización e incluso nuevas formas de construir identidades individuales y colectivas”, destacó la catedrática.

Otro de los fenómenos que pudo observar la doctora fue la revitalización lingüística de las comunidades, que se puede observar en el intercambio y fortalecimiento de las lenguas de sus comunidades a través de las redes sociales. Gómez Navarro observa en ello una amplia oportunidad en el impulso comunitario de las TIC, pues a través de estas se puede fortalecer la lengua, la cultura y la economía de sus localidades.

Para finalizar, hizo hincapié en que el hecho de dotar de dispositivos digitales a las personas de las comunidades rurales e indígenas no garantiza disminuir la brecha digital o generar impacto en la sociedad, ya que además se necesita desarrollar habilidades en los usuarios de esas tecnologías para que puedan aprovecharlas, además que se puede trabajar en un uso colectivo y reflexivo de las TIC para el beneficio de las comunidades indígenas.




¡NUEVA VERSIÓN DE SCRATCH!

Para ser usada en smartphones y tabletas se encuentra disponible la versión 3.0 de Scratch.

Scratch, el popular lenguaje de programación por bloques creado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), es ahora compatible con smartphones y tabletas, además de con ordenadores. Esta es la principal novedad de la versión 3.0 del software, que se adapta así a los dispositivos con pantalla táctil.

 

Cambio de lenguaje

Para conseguirlo, Scratch 3.0 está basado en HTML5, CSS y Javascript (la versión 2.0 estaba basada en Flash), lo que además hace posible su uso con cualquiera de los navegadores del mercado e, incluso, permite seguir abriendo los proyectos creados con las ediciones anteriores.

Este cambio también conlleva importantes modificaciones en la interfaz del programa: sus característicos bloques de colores han aumentado de tamaño para que sea más sencillo moverlos por la pantalla con los dedos.

Además, se ha simplificado el menú de opciones y, a simple vista, tiene muchos menos elementos que antes. Eso no significa que posea menos funcionalidades, ya que se pueden instalar multitud de extensiones que permiten conectar los bloques con elementos físicos. Como complemento, todos los fabricantes podrán crear las suyas propias para los productos nuevos que vayan lanzando.

 

También en el editor

El editor, por su parte, se ha trasladado a la zona derecha de la pantalla, reservándose el resto de la superficie de trabajo a la paleta de bloques. De esta forma, elegir uno nuevo no interrumpirá el trabajo y se podrán ver todas las opciones de un sólo vistazo para elegir la más adecuada.

Además, Scratch 3.0 cambia los mapas de bits por los gráficos vectoriales para que los objetos no se pixelen si se amplían. Esta función, que aporta nitidez a los proyectos nuevos, cobra aún más sentido con la ampliación de los personajes, algo que otorga creatividad al programa y que lo hace aún más atractivo para los estudiantes de los primeros niveles educativos.

 

Para iniciarse

Scratch es un sencillo lenguaje de programación que promueve la adquisición de habilidades como el razonamiento lógico, la expresión verbal y lingüística o todo lo englobado dentro del pensamiento computacional.

Para dar los primeros pasos con él es posible consultar una amplia variedad de recursos. Entre ellos destaca la ayuda oficial del programa: dispone de una sencilla guía con un paso a paso disponible en varios idiomas y, además, un conjunto de tarjetas con diversas funcionalidades y un conjunto de proyectos recomendados para empezar a manejarlo.

Por su parte, la Universidad de Harvard tiene a disposición de todos los usuarios ScratchED: una herramienta que incluye foros, intercambio de recursos, preguntas o un directorio de personas y eventos que pueden dar muchas ideas acerca de este lenguaje de programación.




REALIDAD AUMENTADA, VIRTUAL Y MIXTA

Estas tres formas de tecnología inmersiva ya están presentes el algunas aulas en diferentes partes del mundo, de hecho se utilizan de manera independiente cada una de ellas, sin embargo conocer los aspectos que las hace diferentes es esencial para el diseño de las actividades de una clase.

La tecnología inmersiva utiliza la realidad virtual y la aumentada para optimizar la industria, la educación, el marketing y otros sectores productivos.

A la tecnología inmersiva se le define como la aplicación de la realidad virtual (RV) y la realidad aumentada (RA) en prácticas industriales, educativas, de diseño, marketing y otras. Se trata de que la persona que entre en contacto con esta tecnología se sienta inmersa en este tipo de realidades para lograr objetivos determinados.

Mediante la creación de realidades artificiales simuladas –RV–, de la reproducción de la propia realidad con elementos visuales o textuales añadidos –RA–, así como de la mezcla de ambas –realidad mixta (RM)– es posible conformar herramientas que sirven para ofertar productos, diseñar, educar, adiestrar, informar, organizar campañas de publicidad, campañas políticas y de marketing, entre otras.(Telcel 2019).

El uso de tecnologías inmersivas como la realidad virtual, la realidad aumentada y la realidad mixta dentro del aula es cada vez más frecuente. Según el Informe del Observatorio de Innovación Educativa del Instituto Tecnológico de Monterrey, estas tecnologías experimentarán un crecimiento exponencial en los próximos tres años dentro del mundo de la educación. El mismo informe amplía la información añadiendo que por sí solas no incluyen ninguna ventaja en el aprendizaje y que, para que éste surja, “los recursos tecnológicos deben ser parte de una actividad cuyo diseño es responsabilidad del docente”.

La principal característica de estas tecnologías es que crean un espacio virtual (independiente del mundo real o combinando elementos de éste) en el que es posible vivir una experiencia única en primera persona. Aunque tienen algunos puntos clave similares, entre ellas existen algunas diferencias esenciales que es necesario conocer para decantarse por una u otra a la hora de diseñar alguna actividad o proyecto.

 

Un escenario con dos espacios

La realidad aumentada completa el espacio real con elementos imaginarios. Con este tipo de tecnología se busca enriquecer el entorno mediante la adición de imágenes, audios, textos u objetos interactivos. Y todo esto se puede consultar a través de la pantalla de un móvil, un ordenador con webcam o una tableta, pues es necesario contar con una cámara que “vea” la realidad en la que se superpone la información deseada. También se puede acceder a la realidad aumentada a través de códigos QR, es decir, imágenes en blanco y negro que, al ser reconocidas por la cámara, despliegan el contenido asociado a la misma.

 

Realidad Aumentada

Con ayuda de la realidad aumentada se puede explorar cualquier asignatura y en cualquier nivel educativo. “Enriquece la realidad y la contextualiza con información multimedia, y esto permite elaborar actividades didácticas prácticas gracias a su interactividad, a la vez que fomenta el learning by doing, la resolución de problemas y el carácter multifacético de las actividades del aprendizaje”, comenta Javier Sánchez Bolado, profesor en el ESADE Language Learning. Este tipo de metodología no es solo apta para las clases de ciencias o tecnología: se trata de una herramienta que permitirá ver más allá también en Matemáticas, Historia e incluso Lengua. Por supuesto, hay diversas aplicaciones de realidad aumentada ya diseñadas y listas para usar, pero crear contenido propio y adaptado al grupo con el que se trabaja también es posible.

 

Otra dimensión

Existe una tecnología inmersiva que va un paso más allá de la realidad aumentada: la realidad virtual. Con ella el usuario puede sumergirse en un mundo digital con el que puede interactuar. Este método permite vivir una experiencia estimulante con ayuda de unas gafas virtuales que aíslan al participante de su entorno para enfocar su atención en el mundo virtual. Además, estas gafas no tienen que suponer una inversión costosa, ya que se pueden crear con una plantilla de cartón y un smartphone.

¿Qué beneficios se pueden obtener? Juan Luis Moreno, profesor en la escuela The Valley Digital Business School, nos recuerda que “gracias a la realidad virtual, los estudiantes pueden retener hasta un 90% de lo que perciben, un porcentaje muy superior a lo que obtendrían con la simple visualización o mediante la memorización de un texto escrito. ¿El motivo? La memoria es selectiva y más receptiva ante estímulos que llaman la atención”. De hecho, en España diversas escuelas han incorporado esta tecnología para trabajar aptitudes como la oratoria en público o viajar por el mundo sin moverse de clase. Una de las experiencias que se han realizado ha sido la llevada a cabo por Bernardo Jareño, docente en el Colegio Alberto Sols de Alicante. Consiguió que los estudiantes de 3º de Primaria visitasen diferentes puntos clave de su ciudad sin salir de clase.

 

Dos mundos combinados

Además de las dos anteriores, existe una tercera tecnología inmersiva fruto de la mezcla de la realidad virtual y la realidad aumentada: la realidad mixta. Gracias a ella es posible crear un mundo donde interactúan elementos del mundo real con otros virtuales. Es muy útil en el proceso de enseñanza-aprendizaje ya que hace visible lo invisible: “Permite introducir en el aula elementos que, de otro modo, los estudiantes no podrían conocer en primera persona como, por ejemplo, trabajar con un corazón a tamaño real o visualizar las diferentes partes de una célula”, explica Ewout Warringa, profesor holandés pionero en el uso de esta tecnología en educación.




¿QUÉ ES NEUROCIENCIA?

La neurociencia se define como el estudio científico del sistema nervioso (principalmente el cerebro) y sus funciones. Estudia las complejas funciones de aproximadamente 86 mil millones de neuronas o células nerviosas que tenemos. De las interacciones químicas y eléctricas de estas células, las sinapsis, se derivan todas las funciones que nos hacen humanos: desde aspectos sencillos como mover un dedo, hasta la experiencia tan compleja y personal de la consciencia, de saber qué está bien o mal, y crear cosas que nadie nunca antes hizo. Tradicionalmente la neurociencia se ha considerado una subdisciplina de la biología, pero actualmente es un activo campo multidisciplinar, en el que trabajan también psicólogos, químicos, lingüistas, genetistas, e incluso científicos de la computación, entre otros, lo que permite tener una visión del cerebro humano mucho más amplia y así avanzar tanto en el campo clínico como en otros campos o disciplinas.

A pesar de la alta complejidad del cerebro humano, la neurociencia está comenzando a explicar cómo funcionan nuestros pensamientos, sentimientos, motivaciones y comportamiento; y como todo esto influye y es influenciado por las experiencias, las relaciones sociales, la alimentación y las situaciones en las que estamos. Gracias a estos esfuerzos, cada vez tenemos más información para saber qué cosas tenemos que hacer y qué cosas no tenemos que hacer para lograr el mejor desarrollo posible de nuestros niños y niñas, para que crezcan sanos, felices y se desarrollen de forma adecuada.

Actualmente podemos identificar el fortalecimiento de 4 distintas ramas de la neurociencia: la cognitiva, la afectiva o emocional, la social y la educacional. A partir de los estudios realizados en cada una de estas ramas, el sistema educativo tiene la posibilidad de transformarse y fortalecerse.

Como ejemplo, podemos mencionar los estudios relacionados con la cognición social, el desarrollo cognitivo, los sistemas de memoria, las funciones ejecutivas, la autorregulación emocional o la empatía, todos de alta relevancia para el contexto educativo y el aprendizaje.

Lejos de que la neurociencia se caracterice como una nueva corriente que entra al campo educativo, o que se transforme en la salvación para resolver los problemas de aprendizaje, se debe entenderla como una ciencia que viene a aportar nuevos conocimientos al educador -así como lo hace la psicología - con el propósito de proveer el suficiente fundamento científico para innovar y transformar la práctica pedagógica. Claro está que no todo lo que hay en neurociencia se aplica a la educación, por lo que se deben establecer criterios válidos para identificar los aspectos relevantes y encajarlos en el nivel de análisis adecuado y de fácil comprensión para el mundo educativo.

Cuando la neurociencia y la educación se acercan, una de las grandes metas a ser alcanzada es conocer de manera más amplia, pero refinada, la relación cerebro-aprendizaje, de tal forma que permita a un educador saber cómo es el cerebro, cómo aprende, cómo procesa, registra, conserva y evoca una información, entre otros aspectos. Esta sería la plataforma de despegue para que a partir de este conocimiento se pueda mejorar las propuestas de enseñanza y las experiencias de aprendizaje, plasmándolas de forma dinámica y motivadora en la planificación de actividades que tengan mayor sentido y significado para los estudiantes.

Vale la pena recordar que para el proceso de vincular los aportes neurocientíficos al aprendizaje, se necesita diferenciar lo que ya está validado, lo que aún son hipótesis o probabilidades, la mera especulación o mito y diferenciar las generalizaciones equivocadas que existen acerca del funcionamiento del cerebro debido a una comprensión limitada del tema (OCDE, 2003). En este sentido, la difusión adecuada acerca de cómo es y cómo funciona el cerebro humano es de gran valor para el desarrollo de nuestras sociedades.

 

Conceptos básicos de la neurociencia

Una de las más importantes sociedades para la neurociencia que se ha preocupado con la correcta difusión de los conceptos básicos que ya están validados, la Sociedad para la Neurociencia de Estados Unidos, alrededor del año 2007, en el esfuerzo de brindar a los educadores y al público en general algunos principios universales confiables para que vayan siendo considerados en su formación y en la formación de sus estudiantes, estructuró un documento denominado “Conceptos básicos en neurociencia: los principios esenciales”. En este documento se plantean ocho conceptos que se derivan de cuatro “mega-conceptos” y que contienen principios rectores esenciales y además, de mucha importancia para la neurociencia educacional. A continuación los enumeramos tal como se sugiere en el documento original:

1. El sistema nervioso controla y responde a las funciones del cuerpo, y dirige la conducta.

El cerebro es el órgano más complejo del cuerpo.

 

  • Hay cien mil millones de neuronas  en el cerebro humano, todos ellas están en uso.
  • Cada neurona se comunica con muchas otras neuronas para formar circuitos y compartir información.
  • La función del sistema nervioso adecuada implica una acción coordinada de las neuronas en muchas regiones del cerebro.
  • El sistema nervioso influencia y es influenciado por todos los otros sistemas del cuerpo (por ejemplo, cardiovascular, endocrino, gastrointestinal y sistema inmune).
  • Los seres humanos tienen un sistema nervioso complejo que evolucionó a partir de una simple célula.

(En la actualidad se están realizando investigaciones de conteo para identificar un número más aproximado de neuronas en el cerebro donde se sugiere el número de 86, 000 millones (Lerit 2011).

  • Este órgano complejo puede funcionar mal en muchos aspectos, lo que lleva a los trastornos, y que tienen un enorme impacto social y económico.

Las neuronas se comunican mediante señales eléctricas y químicas.

  • Los estímulos sensoriales se convierten en señales eléctricas.
  • Los potenciales de acción son señales eléctricas realizadas a lo largo de las neuronas.
  • Las sinapsis son las uniones químicas o eléctricas que permiten que las señales eléctricas pasen de las neuronas a otras células.
  • Las señales eléctricas en los músculos provocan la contracción y el movimiento.
  • Los cambios en la cantidad de actividad en una sinapsis pueden aumentar o reducir su función.
  • La comunicación entre las neuronas se fortalece o se debilita por las actividades de un individuo, como el ejercicio, el estrés y el consumo de drogas.
  • Todas las percepciones, pensamientos y comportamientos son el resultado de combinaciones de señales entre las neuronas.

2. La estructura y función del sistema nervioso están determinadas por los genes y por el medio ambiente durante toda la vida.

Los circuitos son genéticamente determinados y son la base del sistema nervioso.

  • Circuitos neuronales se forman por programas genéticos durante el desarrollo embrionario y son modificados a través de interacciones con el entorno interno y externo.
  • Circuitos sensoriales (vista, tacto, oído, olfato, gusto) llevan la información al sistema nervioso, mientras que los circuitos motores envían información a los músculos y glándulas.

El circuito más simple es el reflejo, en el que un estímulo sensorial desencadena directamente una respuesta motora inmediata.

  • Respuestas complejas se producen cuando el cerebro integra la información de muchos circuitos del cerebro para generar una respuesta.
  • Interacciones simples y complejas entre las neuronas tienen lugar en escalas de tiempo que van desde milisegundos a meses.
  • El cerebro se organiza para reconocer sensaciones, iniciar comportamientos, almacenar y acceder a los recuerdos que pueden durar toda la vida.

Las experiencias de vida cambian el sistema nervioso.

  • Las diferencias en los genes y ambientes hacen que el cerebro sea único.
  • La mayoría de las neuronas se generan en el desarrollo temprano y sobreviven toda la vida.
  • Algunas lesiones dañan las células nerviosas, pero el cerebro a menudo se recupera del estrés, daño o enfermedad.
  • Desafiar continuamente al cerebro con la actividad física y mental, ayuda a mantener su estructura y función - “usarlo o perderlo”.
  • Neuronas periféricas tienen una mayor capacidad de volver a crecer después de la lesión que las neuronas en el cerebro y en la médula espinal.
  • La muerte neuronal es una parte natural del desarrollo y el envejecimiento.
  • Algunas neuronas continúan generándose durante toda la vida y su producción está regulada por las hormonas y la experiencia.

3. El cerebro es el fundamento de la mente.

La inteligencia surge como las razones del cerebro, los planes y la resolución de problemas

  • El cerebro tiene sentido del mundo mediante el uso de toda la información disponible, incluyendo sentidos, emociones, instintos y experiencias recordadas.
  • Las emociones se basan en juicios de valor hechos por nuestro cerebro y se manifiestan por sentimientos tan básicos como el amor, la ira y tan complejos como la empatía y el odio.
  • El cerebro aprende de las experiencias y hace predicciones acerca de las mejores acciones en respuesta a retos presentes y futuros.
  • La conciencia depende de la actividad normal del cerebro.

El cerebro hace posible la comunicación del conocimiento a través del lenguaje.

  • Los idiomas se adquieren temprano en el desarrollo y facilitan el intercambio de información y el pensamiento creativo.
  • La comunicación puede crear y resolver muchos de los problemas más urgentes que enfrenta la humanidad.

4. La investigación lleva a la comprensión de lo que es esencial para el desarrollo de terapias para los trastornos del Sistema Nervioso.

El cerebro humano nos dota de una curiosidad natural para entender cómo funciona el mundo.

  • El sistema nervioso puede ser estudiado en muchos niveles, desde los comportamientos complejos como el habla o el aprendizaje, hasta las interacciones entre las moléculas de forma individual.
  • La investigación puede, en última instancia, informarnos acerca de la mente, la inteligencia, la imaginación y la conciencia.
  • La curiosidad nos lleva a descubrimientos inesperados y sorprendentes que pueden beneficiar a la humanidad.

Descubrimientos fundamentales promueven una vida saludable y el tratamiento de la enfermedad.

  • Los experimentos en animales juegan un papel central en la provisión de conocimientos sobre el cerebro humano y ayudan a tomar decisiones de vida saludables, la prevención de enfermedades, y encontrar curas para enfermedades.
  • La investigación sobre el ser humano es un paso final esencial antes de que se introduzcan nuevos tratamientos para prevenir o curar enfermedades.
  • La investigación neurocientífica ha servido de base para un progreso significativo en el tratamiento de un gran número de trastornos.
  • Encontrar curas para enfermedades del sistema nervioso es un imperativo social.

A través de la comprensión de estos conceptos básicos en neurociencia, que son el resultado de años de investigación, vamos construyendo conocimientos esenciales que nos hace ver la importancia de una interpretación correcta sobre qué es y cómo funciona el cerebro humano, evitando así la malinterpretación o generalización errónea que nos pueden llevar a errores incalculables.